Episodios

  • JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS
    Jul 7 2025

    1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 96

    (Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.

    Más Menos
    49 m
  • THOMAS SCHLESSER, LOS OJOS DE MONA
    Jun 30 2025

    1.091.- Los ojos de Mona. Thomas Schlesser ofrece leccionesde vida a través de 52 obras maestras del arte bajo la mirada de una niña amenazada de ceguera y su abuelo

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 95

    (Entrevista de Manuel Sollo). "El arte no cura, pero sí tiene capacidad de consolarnos". Sobre esta máxima, el historiador francés Thomas Schlesser construye en Los ojos de Mona (Lumen) el relato de una niña de diez años que descubre que está a punto de quedarse ciega. Durante las 52 semanas de visión que le quedan, su abuelo decide llevarla a los tres museos más importantes de París para admirar, en cada visita, una sola obra maestra. Su intención es crearle recuerdos de belleza, pero esas lecciones de historia del arte se convertirán en lecciones de vida. Cada miércoles, después del colegio, Henry, que así se llama el abuelo, acude con Mona a las salas más distinguidas del Louvre, el Orsay o el Centro Pompidou. Sus ojos se iluminan a través de cuadros y esculturas de Botticelli, Miguel Ángel, Rembrant, Vermeer,Goya, Picasso, Kandinsky o Frida Kahlo. Así, la chiquilla aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá poniendo en práctica a diario sus conocimientos. La ternura de la relación y lasensibilidad visual se extienden al poder liberador del arte. Con esta su primera novela, Schlesser obtuvo el Grand Prix RTL-Lire Magazine Littéraire 2024, tras convertirse en un fenómeno editorial en una veintena de países. En febrero participó en el Hay Festival Forum Sevilla 2025. En este diálogo nos acompaña la traductora Camille Cartier.

    Más Menos
    39 m
  • CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE, HABITADA
    Jun 26 2025

    1.090.- Cristina Sánchez-Andrade narra en Habitada la posesión de una mujer joven dominada por la familia, el clero y el cacique en la Galicia rural de principios del siglo XX

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 94

    (Entrevista de Manuel Sollo). Manuela, la protagonista deesta historia, hubiera querido ser hombre para ser libre y poder hacer lo que le diera la gana. Pero es una joven de una aldea de la Galicia profunda en los inicios del siglo XX. Sufrirá crueldades, malos tratos, vejaciones y violencia sexual a manos de su padre, el cura o el cacique, y será acusada de loca y bruja. Su historia la cuenta Cristina Sánchez-Andrade en Habitada (Anagrama). La novela está inspirada en un hecho real ocurrido en 1925. Aquella mujer recibió elapodo de "La Iluminada" porque padecía una especie de posesión. En la primera parte del relato, el personaje narra su vida de mujer pobre y analfabeta entre meigas, patriarcado, represión religiosa y tabúes; una primera persona poética, oral y fracturada, que quiebra las normas ortográficas. En lasegunda, su cuerpo es ocupado por un clérigo gallego que murió años antes en La Habana. Manuela habla con voz varonil y acento cubano, y domina conocimientos dealta cultura. Mientras médicos y teólogos dictaminan, los aldeanos peregrinan para venerarla. La autora da voz a una mujer silenciada y marginada, que también supo rebelarse contra feroces estructuras de poder. La fantasía galaicay lo sobrenatural se funden con el realismo rural primitivo en unas peripecias no exentas de humor.

    Más Menos
    31 m
  • ELVIRA ROCA, INGRATA PATRIA
    Jun 23 2025

    1.089.- Elvira Roca recupera en Ingrata patria la vida de Cornelia, la mujer que desafió al Senado y las élites romanas en defensa de una república justa y de servicio público

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 93

    (Entrevista de Manuel Sollo).- La vertiginosa expansión de laRepública romana causó en el siglo II a. C. una grave crisis social y política, marcada por las tensiones sociales, los enfrentamientos entre patricios y plebeyos, y una clase política que pugnaba entre la corrupción, el miedo y laviolencia. En este contexto emergió una de las mujeres más influyentes de la época, Cornelia Menor. Hija del general Escipión el Africano, madre de los Graco, desafió al Senado y se convirtió en la primera dama romana a quien se erigió unaestatua en el Foro. Derrotada, cayó en el olvido de la Historia. Ahora la rescata Elvira Roca Barea en la novela Ingrata patria (Espasa). La autora de Imperiofobia y leyenda negra da voz a Antígona de Mileto, personaje ficticio. A la muerte deCornelia, esta esclava griega ya en libertad escribe a un familiar instruido, Andronio, para que cuente la vida de su señora. Así, el relato se sustenta en un género epistolar de tono memorístico, íntimo y político. Narra la desgracia de la familia: la muerte del padre Escipión, marginado por la envidia tras derrotar a Aníbal; la muerte de los hijos, asesinado uno, inducido al suicido otro, tribunosreformistas enfrentados a unas élites traidoras. Culta, fuerte y orgullosa, Cornelia se alza como símbolo de dignidad y lucidez en defensa de los ideales de servicio público y justicia para salvar a la República frente a los corsés y la deriva de las instituciones romanas.

    Más Menos
    37 m
  • LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, SIN RELATO
    Jun 19 2025

    1.088.- Lola López Mondéjar indaga en la transformación quesufre el ser humano a causa del capitalismo digital en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 92

    (Entrevista de Manuel Sollo). "¿Somos hoy menos humanos?" Es la pregunta que surge de esta obra. Su análisis parte de la idea de que el individuo actual no sabe contarse a sí mismo, construir una narrativa que dote de sentido a lo vivido. Un déficit que afecta no solo al lenguaje sino que alcanza alpensamiento y la imaginación. Esta dificultad se ha agravado a causa del capitalismo digital. Así lo sostiene la psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, Premio Anagrama de Ensayo 2024. Entre la filosofía, el psicoanálisis y la sociología, plantea que la incapacidad de expresar nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos, consumistas e individualistas. Las redes sociales son los nuevos agentes de socialización; youtubers y tiktokers son los mediadores de nuestros deseos; los algoritmos nos están convirtiendo en ciborg psíquicos. La revolucionaria digitalización no está teniendo en cuenta los límites del ser humano. Estos factores producen personas imitativas, incapaces de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y, por tanto, fácilmente manipulables por cualquier populismo simplista. La autora defiende que es posible revertir esta situación y avanza propuestas como limitar el mundo virtual, volver a los vínculos presenciales, recuperar valores y colocar el mundo de lo vivo en el centro de las políticas. Porque solo apelando a lo común podremos salvar un planeta herido de muerte.

    Más Menos
    44 m
  • BRAULIO ORTIZ, HOMBRES QUE DICEN ALELUYA
    Jun 16 2025

    1.087.-Braulio Ortiz Poole escribe versos liberadores a ladanza en Hombres que dicen Aleluya, que es también un canto a los excluidos y disidentes, a la belleza salvífica

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 91

    (Entrevista de Manuel Sollo). “En eso consiste el baile /exactamente: / en salvarnos los unos a los otros, / también al auditorio”. Esta coreografía de versos alientan los poemas de este libro: una carta de amor a la danza y los bailarines; una reivindicación de la cultura como espacio de salvación y refugio para los heridos, los excluidos, los disidentes; una celebración de la belleza de la que nadie sale ileso. Porque “alfin estamos juntos en la amistad y la fiesta”. Braulio Ortiz Poole congrega esas emociones en Hombres que dicen Aleluya (Maclein y Parker). El poemario transcurre en el tiempo en el que una compañía de danza representa un espectáculo. En esa liturgia íntima, el poeta da voz a tresbailarines de distintas generaciones y procedencias, cada cual con sus alforjas rebosantes de dolores y alegrías,glorias y fracasos. También al espectador que asiste a la función. Este espacio de diversidad y rebelión rinde homenaje a cuantos desafiaron las convenciones y fantaseaban con un mundo más justo. “Los hombres somos una especie digna”. En esta celebración compartida leemos: “Nada más bello que la palabra hermano”.

    Más Menos
    35 m
  • CORINA OPROAE, LA CASA LIMÓN
    Jun 12 2025

    1.086.- Corina Oproae rescata su memoria infantil para narraren La casa limón varias catástrofes familiares mientras se derrumbaba el comunismo en Rumanía, su país natal

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 90

    (Entrevista de Manuel Sollo). “Respiramos nuestro propiomiedo”, dice la narradora, una niña que vive los últimos años de la dictadura comunista en la Rumanía de los años 80. Se refugia bajo la mesa del comedor familiar, donde construye un castillo de libros. Pero esta protección no la salvará de las sucesivas desgracias familiares. Ni siquiera durante sus veraniegas estancias con los abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Contada en primera persona, de tono evocador y onírico, Corina Oproae rescata de su memoria esa voz infantil para dejar testimonio en La casa limón, su primera obra narrativa, que obtuvo el Premio Tusquets de Novela 2024. El derribo de la vivienda del título y el traslado a un bloque de pisos, impuestos por el régimen, supone el declive anímico y psicológico del padre, clave de la trama en ausencia. La madre asumirá la carga cotidiana en un entorno de silencios y prohibiciones. Porque cualquier vecino es un vigilante ypuede delatarlos a la Securitate, la represora policía secreta rumana. Es un mundo de inquietante fragilidad humana, que une miserias económicas y morales en un sistema en descomposición. Una etapa que, con sutiles cambios, perduró tras la sangrienta revolución de 1989 que acabó con el poder de los Ceaușescu. La autora, nacida en Transilvania en 1973 y residente en Cataluña desde hace treinta años, ha escrito esta su primera novela en castellano, como los treslibros de poesía que ya había publicado.

    Más Menos
    44 m
  • FERNANDO BENZO, EL DRAGÓN NEGRO
    Jun 9 2025

    1.085.- Fernando Benzo crea en El dragón negro una trama policiaca en torno al crimen internacional, centrada en la inmigración china y las minas de cobalto del Congo

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 89

    (Entrevista de Manuel Sollo). Dos hombres asiáticos asesinan a cinco rumanos en una nave de un polígono industrial de Madrid. Todo apunta a un habitual ajuste de cuentas entre bandas de narcotraficantes, sin más trascendencia. Los mandos policiales asignan el caso al inspector Roi Conde, de la brigada de Estupefacientes, y a la inspectora Estela Domínguez, de la de Homicidios. Desde el primer momento, se caen peor que mal. Todo parece dispuesto por sus propios jefes para que fracasen, pero en esta trama nada es lo que parece. Esa ha sido la intención de Fernando Benzo en El dragón negro (Planeta), una novela policíaca que desafía los clichés del género. La historia nos introduce en un entramado de crimen organizado internacional, sustentado en lainmigración ilegal china, el tráfico de drogas y la explotación de minas de cobalto en el Congo. El miedo a una comunidad desconocida deriva en racismo, la corrupción oficial siembra de minas la investigación y dos poderosos personajesfemeninos se alzan sobre todas las dificultades. Y de fondo, dilemas morales sobre lo correcto, lo justo, lo legal y la verdad. Benzo obtuvo el Premio Azorín de Novela 2023 con Los perseguidos. Actualmente es Secretario General de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

    Más Menos
    32 m