La Biblioteca de Sollo Podcast Por Manuel Sollo arte de portada

La Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

De: Manuel Sollo
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.Manuel Sollo Arte Historia y Crítica Literaria
Episodios
  • JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS
    Jul 7 2025

    1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 96

    (Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.

    Más Menos
    49 m
  • THOMAS SCHLESSER, LOS OJOS DE MONA
    Jun 30 2025

    1.091.- Los ojos de Mona. Thomas Schlesser ofrece leccionesde vida a través de 52 obras maestras del arte bajo la mirada de una niña amenazada de ceguera y su abuelo

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 95

    (Entrevista de Manuel Sollo). "El arte no cura, pero sí tiene capacidad de consolarnos". Sobre esta máxima, el historiador francés Thomas Schlesser construye en Los ojos de Mona (Lumen) el relato de una niña de diez años que descubre que está a punto de quedarse ciega. Durante las 52 semanas de visión que le quedan, su abuelo decide llevarla a los tres museos más importantes de París para admirar, en cada visita, una sola obra maestra. Su intención es crearle recuerdos de belleza, pero esas lecciones de historia del arte se convertirán en lecciones de vida. Cada miércoles, después del colegio, Henry, que así se llama el abuelo, acude con Mona a las salas más distinguidas del Louvre, el Orsay o el Centro Pompidou. Sus ojos se iluminan a través de cuadros y esculturas de Botticelli, Miguel Ángel, Rembrant, Vermeer,Goya, Picasso, Kandinsky o Frida Kahlo. Así, la chiquilla aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá poniendo en práctica a diario sus conocimientos. La ternura de la relación y lasensibilidad visual se extienden al poder liberador del arte. Con esta su primera novela, Schlesser obtuvo el Grand Prix RTL-Lire Magazine Littéraire 2024, tras convertirse en un fenómeno editorial en una veintena de países. En febrero participó en el Hay Festival Forum Sevilla 2025. En este diálogo nos acompaña la traductora Camille Cartier.

    Más Menos
    39 m
  • CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE, HABITADA
    Jun 26 2025

    1.090.- Cristina Sánchez-Andrade narra en Habitada la posesión de una mujer joven dominada por la familia, el clero y el cacique en la Galicia rural de principios del siglo XX

    La Biblioteca de Sollo. Episodio 94

    (Entrevista de Manuel Sollo). Manuela, la protagonista deesta historia, hubiera querido ser hombre para ser libre y poder hacer lo que le diera la gana. Pero es una joven de una aldea de la Galicia profunda en los inicios del siglo XX. Sufrirá crueldades, malos tratos, vejaciones y violencia sexual a manos de su padre, el cura o el cacique, y será acusada de loca y bruja. Su historia la cuenta Cristina Sánchez-Andrade en Habitada (Anagrama). La novela está inspirada en un hecho real ocurrido en 1925. Aquella mujer recibió elapodo de "La Iluminada" porque padecía una especie de posesión. En la primera parte del relato, el personaje narra su vida de mujer pobre y analfabeta entre meigas, patriarcado, represión religiosa y tabúes; una primera persona poética, oral y fracturada, que quiebra las normas ortográficas. En lasegunda, su cuerpo es ocupado por un clérigo gallego que murió años antes en La Habana. Manuela habla con voz varonil y acento cubano, y domina conocimientos dealta cultura. Mientras médicos y teólogos dictaminan, los aldeanos peregrinan para venerarla. La autora da voz a una mujer silenciada y marginada, que también supo rebelarse contra feroces estructuras de poder. La fantasía galaicay lo sobrenatural se funden con el realismo rural primitivo en unas peripecias no exentas de humor.

    Más Menos
    31 m
Todavía no hay opiniones