Live Jazz Podcast Por Conexion Dispersa arte de portada

Live Jazz

Live Jazz

De: Conexion Dispersa
Escúchala gratis

Live Jazz con Octavio Echavárri.

Martes 21 horas Conexion Dispersa Spreaker

Lunes 16 horas Radioactiva TX 89.9 FM
https://www.radioactivatx.org/

24hrs
https://zeno.fm/radio/live-jazz/Copyright Conexion Dispersa
Música
Episodios
  • Live Jazz Miguel Pena 15 julio podcast
    Jul 16 2025
    🎙 Live Jazz


    con Octavio Echávarri}

    MIGUEL PEÑA: UNA VIDA ENTRE CUERDAS Y SENTIMIENTOS El pasado 13 de julio, la música mexicana perdió a una de sus guitarras más sensibles y virtuosas: Miguel Peña, originario de Jalisco, quien falleció a los 77 años. Desde sus inicios en cabarets de la Ciudad de México con guitarra eléctrica, hasta tocar el piano en un pequeño pueblo sonorense para agrupaciones de música tropical, Peña supo adaptarse a todos los terrenos. Su talento lo llevó a colaborar con grandes orquestas y a formar parte de grabaciones históricas, incluyendo las del legendario Francisco Gabilondo Soler, “Cri Cri”. Gracias a su virtuosismo, RCA Víctor lo integró a múltiples producciones clave del siglo XX, acompañando a figuras como José José, Lola Beltrán, Pedro Vargas, José Alfredo Jiménez, Marco Antonio Muñiz, el Mariachi Vargas y Libertad Lamarque, entre muchos otros. Durante más de una década, fue parte esencial del grupo de José José, dejando una huella imborrable. En los años noventa, junto al contrabajista Víctor “Vitillo” Ruiz Pazos, formó el proyecto Duetto, con el objetivo de difundir la música mexicana desde un enfoque contemporáneo. En 2004, junto a Juan Carlos Allende, fundó Los Macorinos, grupo que surgió a partir de la invitación de Chavela Vargas, quien les pidió ser su base musical “para siempre”. Con Los Macorinos, Miguel Peña acompañó también a Natalia Lafourcade, Alexandra Gravas y otras grandes voces del mundo. Su carrera también brilló en agrupaciones como la Orquesta Moderna de Rosino Serrano y en colaboraciones con artistas como Eugenia León, Juan Gabriel y Emmanuel. Hoy lo recordamos no solo como un maestro de la guitarra, sino como un puente entre generaciones, géneros y emociones.


    🕒 Lunes 3 PM por www.radioactivatx.org

    🎧 Disponible martes en Spreaker vía Conexión Dispersa
    Más Menos
    1 h y 4 m
  • Live jazz rockers praises jazz podcast
    Jul 9 2025
    Live jazz
    con Octavio Echávarri



    Elogios del Rock: Rockeros hablando de Jazz


    Pregúntale a un aficionado promedio del rock and roll sobre el jazz, ya sea mainstream, progresivo o de cualquier otro tipo y puede que recibas una mirada vacía o una referencia balbuceante a algún jazzista muy popular. Pero hazles la misma pregunta a muchos intérpretes que esos mismos aficionados al rock idolatran y obtendrás una respuesta muy diferente. De hecho, el jazz es la música predilecta de una gama inusualmente amplia de artistas de rock, pop y hip-hop, aunque su propia obra rara vez revele rastros de jazz. Y muchos de estos intérpretes aprovechan la oportunidad para elogiar a los grandes del jazz que admiran. Los comentarios que escucharemos, extraídos de entrevistas realizadas por George Varga para la revista Jazz Times, dejan claro que no es necesario tocar jazz para sentir pasión por él.

    www.radioactivatx.org

    lunes 3 pm
    Más Menos
    1 h y 16 m
  • live jazz LALO SCHIFFRIN 01 julio podcast
    Jul 2 2025
    LIVE JAZZ

    LALO SCHIFFRIN


    El músico y compositor argentino Lalo Schifrin murió el pasado jueves a los 93 años en Los Ángeles, California, según confirmó su familia. A lo largo de sus más de seis décadas de carrera, Schifrin, nacido en Buenos Aires en 1932, compuso bandas sonoras para más de 100 filmes y series de televisión. El gran público lo recuerda por la inolvidable melodía que creó en 1966 para la serie de televisión "Misión Imposible", que luego siguió siendo utilizada para la saga de películas del mismo nombre protagonizada por Tom Cruise. Suya es también la música de series míticas como Mannix o "Starsky y Hutch" y de películas como The Cincinnati Kid, Cool Hand Luke, Bullitt o "Harry el sucio". Entre otros reconocimientos, Schifrin —quien además de compositor era pianista y director de orquesta— estuvo en seis ocasiones nominado a los Oscar de la Academia de Hollywood y ganó cuatro premios Grammy. En 2018 recibió un Oscar honorífico por su trayectoria en la música para cine y televisión. Fue el tercer compositor en la historia de la Academia en recibir ese galardón. Al entregarle el premio, el actor y director Clint Eastwood alabó a Schifrin por "su estilo musical único, su integridad en la composición y sus influyentes contribuciones al arte de la composición de bandas sonoras". El músico respondió a los halagos y a la ovación del público diciendo que componer bandas sonoras para el cine había sido "una vida llena de alegría y creatividad". De joven, viajó a estudiar a París, donde se sumergió el mundo del jazz, un género que se convertiría en una de sus grandes pasiones y que influenciaría gran parte de su obra. Como músico de jazz, compartió el escenario con artistas como Dizzy Gillespie, Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Stan Getz y Count Basie, entre otros. Con Gillespie, una leyenda del jazz, construyó una relación artística que se prolongó por varios años. Schifrin se mudó a Nueva York, formaron un quinteto y obtuvieron un gran éxito. Fue a partir de 1963, cuando ya se había construido una reputación, que empezó su camino como compositor en Hollywood. Y fue pionero en fusionar la música para cine y televisión con elementos tanto de su formación clásica como del jazz. A partir de entonces, como afirmó en otra entrevista, empezó a recibir muchas más ofertas de las que podía aceptar. Su época dorada se ubicó entre las décadas de 1960 y 1970, periodo en el que su capacidad para fusionar géneros y estilos lo catapultó a la fama tanto en Hollywood como en el ámbito televisivo estadounidense. Las bandas sonoras de Schifrin aportaron identidad y carácter a obras que hoy son consideradas clásicas, confirmando su influencia en la industria del entretenimiento. En Estados Unidos, su nombre está grabado en una estrella del Paseo de la Fama de Hollywood, un símbolo del reconocimiento de la industria del entretenimiento estadounidense y recibió el prestigioso Premio Max Steiner, que distingue la excelencia en composición de música para cine. Su talento fue contemplado en numerosas ocasiones por la Academia del Cine de Hollywood, que lo nominó varias veces a los premios Oscar. En 2016 fue galardonado por el Ministerio de Cultura de Francia como Comandante de las Artes y las Letras y años después pasó a integrar el Comité de Honor de la Unión de Compositores de Música para Cine. Aunque continuó escribiendo para películas y TV, Schiffrin regresó parte de su enfoque a las obras clásicas durante los años 90, cuando lanzó los primeros tres de una serie de álbumes de jazz orquestal llamados Jazz Meets Symphony. Apenas dos meses antes de su fallecimiento, estrenó una nueva obra en el Palacio Libertad, acompañado por Rod Schejtman, reconocido compositor y pianista conocido por sus fusiones de música sinfónica con bandas sonoras de películas. La sinfonía, titulada “¡Viva la Libertad!”, contó con la interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Emmanuel Siffert. La composición fue presentada como un homenaje al estóico espíritu de los argentinos, celebrando la perseverancia como un valor universal.

    www.radioactivatx.org
    La Radio Alternativa
    Más Menos
    1 h y 3 m
Todavía no hay opiniones