
live jazz LALO SCHIFFRIN 01 julio podcast
No se pudo agregar al carrito
Solo puedes tener X títulos en el carrito para realizar el pago.
Add to Cart failed.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al eliminar de la lista de deseos.
Por favor prueba de nuevo más tarde
Error al añadir a tu biblioteca
Por favor intenta de nuevo
Error al seguir el podcast
Intenta nuevamente
Error al dejar de seguir el podcast
Intenta nuevamente
-
Narrado por:
-
De:
LALO SCHIFFRIN
El músico y compositor argentino Lalo Schifrin murió el pasado jueves a los 93 años en Los Ángeles, California, según confirmó su familia. A lo largo de sus más de seis décadas de carrera, Schifrin, nacido en Buenos Aires en 1932, compuso bandas sonoras para más de 100 filmes y series de televisión. El gran público lo recuerda por la inolvidable melodía que creó en 1966 para la serie de televisión "Misión Imposible", que luego siguió siendo utilizada para la saga de películas del mismo nombre protagonizada por Tom Cruise. Suya es también la música de series míticas como Mannix o "Starsky y Hutch" y de películas como The Cincinnati Kid, Cool Hand Luke, Bullitt o "Harry el sucio". Entre otros reconocimientos, Schifrin —quien además de compositor era pianista y director de orquesta— estuvo en seis ocasiones nominado a los Oscar de la Academia de Hollywood y ganó cuatro premios Grammy. En 2018 recibió un Oscar honorífico por su trayectoria en la música para cine y televisión. Fue el tercer compositor en la historia de la Academia en recibir ese galardón. Al entregarle el premio, el actor y director Clint Eastwood alabó a Schifrin por "su estilo musical único, su integridad en la composición y sus influyentes contribuciones al arte de la composición de bandas sonoras". El músico respondió a los halagos y a la ovación del público diciendo que componer bandas sonoras para el cine había sido "una vida llena de alegría y creatividad". De joven, viajó a estudiar a París, donde se sumergió el mundo del jazz, un género que se convertiría en una de sus grandes pasiones y que influenciaría gran parte de su obra. Como músico de jazz, compartió el escenario con artistas como Dizzy Gillespie, Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Stan Getz y Count Basie, entre otros. Con Gillespie, una leyenda del jazz, construyó una relación artística que se prolongó por varios años. Schifrin se mudó a Nueva York, formaron un quinteto y obtuvieron un gran éxito. Fue a partir de 1963, cuando ya se había construido una reputación, que empezó su camino como compositor en Hollywood. Y fue pionero en fusionar la música para cine y televisión con elementos tanto de su formación clásica como del jazz. A partir de entonces, como afirmó en otra entrevista, empezó a recibir muchas más ofertas de las que podía aceptar. Su época dorada se ubicó entre las décadas de 1960 y 1970, periodo en el que su capacidad para fusionar géneros y estilos lo catapultó a la fama tanto en Hollywood como en el ámbito televisivo estadounidense. Las bandas sonoras de Schifrin aportaron identidad y carácter a obras que hoy son consideradas clásicas, confirmando su influencia en la industria del entretenimiento. En Estados Unidos, su nombre está grabado en una estrella del Paseo de la Fama de Hollywood, un símbolo del reconocimiento de la industria del entretenimiento estadounidense y recibió el prestigioso Premio Max Steiner, que distingue la excelencia en composición de música para cine. Su talento fue contemplado en numerosas ocasiones por la Academia del Cine de Hollywood, que lo nominó varias veces a los premios Oscar. En 2016 fue galardonado por el Ministerio de Cultura de Francia como Comandante de las Artes y las Letras y años después pasó a integrar el Comité de Honor de la Unión de Compositores de Música para Cine. Aunque continuó escribiendo para películas y TV, Schiffrin regresó parte de su enfoque a las obras clásicas durante los años 90, cuando lanzó los primeros tres de una serie de álbumes de jazz orquestal llamados Jazz Meets Symphony. Apenas dos meses antes de su fallecimiento, estrenó una nueva obra en el Palacio Libertad, acompañado por Rod Schejtman, reconocido compositor y pianista conocido por sus fusiones de música sinfónica con bandas sonoras de películas. La sinfonía, titulada “¡Viva la Libertad!”, contó con la interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Emmanuel Siffert. La composición fue presentada como un homenaje al estóico espíritu de los argentinos, celebrando la perseverancia como un valor universal.
www.radioactivatx.org
La Radio Alternativa
Todavía no hay opiniones