Episodes

  • En Clave Rural: Productos agrícolas por debajo del coste de producción
    Feb 22 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.
    Show more Show less
    1 hr
  • Noticias del sector: En peligro la supervivencia del sector de la leche de ovino y caprino
    Feb 22 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alertado sobre la continua bajada de los precios en origen de la leche de ovino y caprino que estarían poniendo en riesgo la supervivencia del sector. De diciembre de 2023 a diciembre 2024 el precio medio a nivel nacional pagado al ganadero se sitúa muy por debajo de costes de producción, siendo del 1,542 euro/litro y suponiendo una bajada del 12,25% respecto al año precedente. La bajada de precios no es igual en todas las regiones siendo especialmente altas en Castilla y León, la principal región productora de leche de oveja, y otras como Navarra, País Vasco o Aragón, con descensos importantes también en Canarias. La falta de rentabilidad agrava una tendencia imparable en el cierre de granjas que, de seguir así, dejaría en uno o dos años menos de 2.000 ganaderos de ovino de leche y 3.000 de caprino de leche a nivel estatal. 2.- ACOR cierra la campaña 2024/2025 con un millón de toneladas de remolacha recogida. La campaña fabril 2024/2025 finalizó el pasado 8 de febrero, marcando un año complicado para el sector remolachero debido a rendimientos agrícolas inferiores a los esperados. Hasta esa fecha, se recibieron más de un millón de toneladas físicas, provenientes de las 12.154 hectáreas contratadas. con una polarización media superior en más de medio punto a la de la campaña anterior (2023/2024). En este sentido conviene señalar que este dato en la recogida previa fue de 15,5 y en la 22/23 de 16,41 grados de riqueza sacárica. A pesar de esta mejora en la calidad, el rendimiento medio por hectárea se situó en 87,25, confirmando una bajada de rendimiento generalizada que también afectó al resto de Europa, en algunos casos con mayor intensidad. Subrayar que en la molturación de la 2023/24 el promedio fue de 94,6 toneladas y que en la 22/23 alcanzó las 103 toneladas. 3.- La reserva hídrica está al 58% y almacena un total de 32.490 hectómetros cúbicos (hm3), lo que supone dos décimas menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) . Por encima del 50% está el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 86,3%; el Cantábrico Occidental al 78,4%; el Miño-Sil al 75,4%; Galicia Costa al 89,6%; las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 71,2%; el Tajo al 61,8%; el Tinto, Odiel y Piedras al 92,6%; el Júcar al 51,7%; y el Ebro al 78,2%. Por debajo del 50% se encuentran el Guadiana, que está al 48%; Guadalete-Barbate al 30%; el Guadalquivir al 40,3%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,3%; las Cuencas internas de Cataluña al 31,5%; y por último el Segura al 20%. 4.- El incremento anual de los alimentos se sitúa por debajo del índice general (2,9 %); sin embargo, la inflación alimentaria mensual fue superior a la media de todas las categorías, que anotó un 0,2 %, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso de la categoría alimentaria, son las legumbres y hortalizas las que presionaron al alza los precios, mientras que las frutas y aceites lo hicieron a la baja. De hecho, en comparativa mensual, las legumbres y hortalizas frescas repuntaron un 5 %, seguidas por el café, cacao e infusiones que anotaron un +3,1 % mensual. 5.- La DO Ribera del Guadiana ha entregado sus Tijeras de Oro, Plata y Bronce a los mejores podadores de la región durante la IV Edición del Concurso de Poda que se ha celebrado en la finca El Toril de Caja Rural de Extremadura. En este marco se ha puesto en valor "la maestría y el esfuerzo" de los podadores, figuras clave en la viticultura de la comunidad autónoma. En un acto cargado de "emoción y reconocimiento", se ha premiado la "destreza y precisión" de los participantes. Los ganadores han sido Pedro Vacas Ramos, de Fuente del Maestre, que ha recibido al Tijera de Oro; Gregorio Hernández Baquero, de Retamar , la de Plata; y José Manuel Pecero Rico, también de Fuente del Maestre, la de Bronce. El presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, que ha entregado al Tijera de Bronce, ha destacado "la importancia de la poda como el primer paso para una cosecha de calidad, reconociendo el esfuerzo de todos los participantes".
    Show more Show less
    5 mins
  • Breves de actualidad: La CE liberará 68 millones para ayudar a los agricultores españoles afectados por la sequía
    Feb 22 2025
    Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La Comisión Europea liberará 68 millones de euros de la reserva de emergencia agrícola para ayudar a los agricultores españoles afectados por los daños sufridos en el campo por la sequía en 2024 y otros temporales como la catástrofe generada por la DANA del 29 de octubre del pasado año que asoló principalmente Valencia. Entre los sectores más afectados, Bruselas enumera las producciones de vino, de olivo, frutas y hortalizas y la ganadería; aunque no ofrece más detalles sobre el impacto en cada área. Los Veintisiete han dado este miércoles luz verde a la propuesta de Bruselas, que ahora debe formalizar la asignación y entrará en vigor "sin retraso" una vez se publique la medida en el Diario Oficial de la UE (DOUE). Después serán las autoridades nacionales las encargadas de distribuir los fondos entre los afectados, a más tardar en septiembre de 2025. 2.- La carne de porcino supone ya el 42% de toda la carne consumida en los hogares españoles, según los últimos datos del Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha destacado que estos datos permite que se consolide como la opción cárnica preferida por los consumidores españoles. Las cifras muestran que el consumo total de carne fresca y elaborados de porcino en España superó las 817.000 toneladas. Un cambio de tendencia en el consumo que se produjo en 2023, año en el que, tras varios ejercicios a la baja, el consumo de porcino aumentó ligeramente hasta situarse en 807.600 toneladas. En esa subida ha tenido que ver la evolución del consumo en los hogares, donde el porcino es el que más ha crecido entre todos los grupos de carne, con un crecimiento del 3,5% en carne fresca y un 0,8% en elaborados respecto al año anterior. 3.- Gobierno y Comunidades Autónomas han acordado el reparto de más de 46,8 millones de euros para los programas de promoción del vino en mercados de terceros países para 2026. Tambien han acordado elevar la subvención al 50% máximo permitido para los 657 programas presentados por las autonomías. Esta línea de promoción de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 y con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) para ejecutar en 2026. El objetivo de estos programas es expandir las características y cualidades de los vinos españoles en terceros países con el fin de mejorar su competitividad y consolidar nuevos mercados. 4.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2024 registró un crecimiento interanual del 8% en volumen y un 5% en valor, ascendiendo a 12,3 millones de toneladas y 17.703 millones de euros respectivamente, según datos de Aduanas hechos públicos ayer, destinándose el 97% a Europa, lo que refleja la dependencia de este mercado y en especial de la UE, frente a países terceros como Estados Unidos donde solo se destinó el 0,2% del total. La exportación de hortalizas frescas el pasado año ascendió a 5,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 10% respecto al año anterior, por un valor de 8.044 millones de euros (+2%). Pimiento, pepino y lechuga son las más exportadas, relegando al tomate al cuarto lugar. Las ventas al exterior de frutas frescas en 2024 se elevaron a 6,6 millones de toneladas (+7%) por un valor de 9.658 millones de euros (+8%), destacando el buen comportamiento de la fruta de hueso y de la sandia que se situa como la tercera fruta más exportada, tras naranjas y mandarinas. 5.- La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) ha advertido de las recientes alertas alimentarias de la Comisión Europea (CE) y ha puesto en duda la seguridad alimentaria del Mercosur. En las últimas semanas, el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Comisión Europea (RASFF Window) ha emitido varias notificaciones de alerta vinculadas a productos avícolas procedentes de Brasil, lo que reaviva las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria de los países del Mercosur. Estas alertas incluyen la detección de residuos de pesticidas y productos químicos clorados, que no están permitidos en la Unión Europea, así como la presencia de agentes patógenos como la Salmonella en productos cárnicos. Por esto, se ha rechazado su entrada, según informa Avianza que señala que es imposible verificar el 100% de los embarques provenientes de Brasil.
    Show more Show less
    5 mins
  • El Tiempo: Frente activo para este fin de semana
    Feb 22 2025
    María Santos nos trae el tiempo de la semana. Ya habrán notado desde ayer viernes el cambio de tiempo que nos espera este fin de semana con la llegada de un frente bastante activo al oeste de la península que se extenderá a lo largo de los próximos días. Además de estas precipitaciones, esperamos también una nueva remesa de nieve, que cuajará en zonas de montaña por encima de los 1.200 a 1.500 metros en zonas del norte y centro peninsular. Tampoco se puede descartar la posibilidad de que en algunas zonas estas precipitaciones vengan acompañadas de barro, mezcladas con polvo en suspensión de origen sahariano que este fin de semana surcará algunos cielos de nuestra geografía. Hoy sábado las precipitaciones alcanzarán la vertiente Mediterránea a la vez que con el aire frío que arrastra el frente se van formando nuevas bandas de inestabilidad que avanzarán de oeste a este por la península. Las precipitaciones en este caso serán más aisladas y menos persistentes pero afectarán de forma puntual a un buen número de comunidades de la península y también a las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Será este día cuando la combinación de lluvia y calima sea mayor especialmente en el tercio este de la península y Baleares. No se descarta en otras zonas del interior y sur de la península pero serán más aisladas. Hoy notaremos un descenso térmico, más apreciable en unas zonas que en otras. El domingo sin embargo tras el paso del frente y con los cielos ya despejados en la mayoría de las regiones, tendremos una mañana fresca con nieblas en zonas del interior peninsular pero de día los valores de temperatura serán más elevados que los del sábado en la mayoría de las capitales. De hecho, el domingo será el inicio de otro periodo de temperaturas suaves , casi primaverales, con valores por encima de la media y superando los 20 grados de máxima en varias capitales de provincia. Para la llegada de la primavera meteorológica habrá que esperar al 1 de marzo pero ya sabemos que durante el trimestre de marzo a mayo de 2025, España enfrentará un escenario de temperaturas superiores a lo normal con una altísima probabilidad. En cuanto a la precipitación, no hay una tendencia clara, lo que sugiere que las lluvias estarán dentro de la variabilidad habitual, aunque con posibles episodios más húmedos en zonas concretas.
    Show more Show less
    3 mins
  • En Clave Rural: San Valentín y la industria del dulce
    Feb 15 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.
    Show more Show less
    1 hr
  • Noticias del sector: La reserva hídrica está al 58,1%, por encima de la media de los últimos 10 años
    Feb 15 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La reserva hídrica está al 58,1% de su capacidad con 32.583 hectómetros cúbicos (hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica aunque se mantiene por encima de la media de los últimos 10 años (+2,9%). Los ámbitos que superan el 50% son el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 87,7%; el Cantábrico Occidental, que está al 80,4%; el Miño-Sil al 74,9%; Galicia Costa al 90,8%; las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 71,7%; el Tajo al 63,2%; Tinto, Odiel y Piedras al 91,7%; Júcar al 51,4%; y el Ebro al 78,2%. Por debajo del 50% están el Guadiana, al 47,3%; el Guadalete-Barbate al 29,9%; el Guadalquivir al 40%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,2%; las Cuencas internas de Cataluña al 31,6%; y el Segura al 20,4%. 2.- Cantabria ha iniciado el proceso para realizar extracciones de lobo, comenzando por la de dos ejemplares --uno en el Monte Caballar y otro en la Sierra de Abanillas-- que están causando "estragos" y que actúan "en zonas donde no deberían estar", con ataques "a pie de playa" y en áreas urbanas. en Cantabria se ha pasado en la última década de tener 12 manadas de lobo a 23, con "más de 200" ejemplares campando a sus anchas por toda" la comunidad, en "más de 4.000 kilómetros cuadrados" que supone "más del 80 por ciento del territorio" y causando daños que solo con datos de los diez primeros meses de 2024 ya superan los de todo 2023. Según estos datos, a 31 de octubre de 2024, se habían producido 2.333 ataques de lobos en los que se habían matado 2.960 animales. En indemnizaciones, en los diez primeros meses de 2024 se habían pagado 1,5 millones a los ganaderos por las muertes de sus animales a causa del lobo. 3.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido que la aplicación en el sector del porcino del nuevo Real Decreto de bienestar animal que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere aplicar a partir del próximo 8 de marzo no haga perder la capacidad productiva actual de dicho sector. En concreto, la organización agraria ha instado, en relación al nuevo decreto cuyos aspectos técnicos serán presentados por parte del departamento de Agricultura este jueves, al redondeo por el cálculo de densidades, así como a considerar las zonas de enfermería como superficie disponible de cara a paliar el impacto de la normativa en el sector. Igualmente, de cara a acercarse más a la realidad de los ganaderos, Unión de Uniones ha demandado que se establezcan excepciones de ordenación para facilitar que las explotaciones hagan adaptaciones y que permita trasladar parte de las capacidades productivas entre granjas en las que sea más fácil realizar la adaptación. 4.- La campaña de aceite de oliva está un 34% por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana. Con estos datos "se confirma la previsión de una buena campaña", que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, "superior a la media de la última década", ha señalado. El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. 5.- Enero ha acabado con un total de 843 hectáreas (ha) quemadas en incendios forestales, lo que supone un 77,3% menos que hace un año, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En cuanto al tipo de siniestro, el Ministerio ha informado de que se han producido un total de 259 fuegos. De ellos, 153 han sido conatos, es decir, que han afectado a menos de una hectárea. Hasta el momento no ha habido ninguno de más de 500 ha, los llamados Grandes Incendios. Los datos concluyen que un 55,21% de los siniestros se han producido en el noroeste del país; un 18,92%, en el Mediterráneo; un 23,55%, en las comunidades interiores; y un 2,32%, en Canarias. Además, el 85,35% de la superficie arbolada afectada ha estado en el noroeste; el 12,32%, en el Mediterráneo; y el 2,34%, en las comunidades interiores.
    Show more Show less
    5 mins
  • El Tiempo: San Valentín eleva las temperaturas.
    Feb 15 2025
    María Santos nos trae el tiempo de la semana. Parece que San Valentín eleva las temperaturas. La presencia de un frente al oeste de Galicia dejará los cielos muy nuboso o cubiertos en el tercio oeste peninsular con precipitaciones débiles en el oeste de Galicia y sin descartar de forma aislada en el resto. Muy nuboso en el litoral catalán, con predominio de la nubosidad baja y probables lluvias débiles. En el resto poco nuboso tendiendo a muy nuboso de nubosidad media y alta excepto en Baleares que seguirá con poca nubosidad. No se descartan brumas y bancos de niebla matinales en el interior de la Península. Temperaturas máximas en aumento en la mayor parte de las montañas de la Península, en descenso en el litoral mediterráneo norte, valle del Ebro, interior de Cataluña y Baleares y sin cambios importantes en el resto de la Península y en Canarias. Mínimas en ligero ascenso en la mitad sur peninsular y sin cambios en el resto del país. Las heladas afectarán a zonas altas montañosas y pueden llegar a moderadas en cumbres de los Pirineos. Según avance el fin de semana los termómetros podrían bajar en el Mediterráneo pero subir aún más en el norte, llegando a los 20ºC en ciudades como Santander o San Sebastián. Muchas regiones del sur y centro peninsular podrían sumar algún grado más. Con algunos altibajos térmicos a partir de entonces según la zona, en general las temperaturas seguirán por encima de lo normal para la época del año la próxima semana. Las heladas tan solo se esperan en el área pirenaica y otras zonas altas de la cordillera Cantábrica y el Ibérico.
    Show more Show less
    2 mins
  • Breves de actualidad: Problemas con la sobreabundancia de conejos en los cultivos de Castilla-La Mancha
    Feb 15 2025
    Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) beneficia a casi un 40 % de los asalariados del campo con jornada completa, según Comisiones Obreras, mientras que los empresarios agrarios piden bonificaciones para no salir perdiendo. Asaja ha estimado que el coste real para el empresario agrícola será de 1.925 euros por trabajador, de los que 720 euros se descontarán en cotizaciones e IRPF. 2.- Ante la finalización del periodo hábil de caza el pasado sábado, ASAJA de Castilla-La Mancha ha instado al Gobierno regional a que publique con urgencia la declaración de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal debido a los graves daños que sigue causando la sobreabundancia de conejos en los cultivos agrarios de la región. La organización agraria ha pedido también que se contemplen todas las poblaciones afectadas y ha recordado que algunas quedaron fuera de la declaración el pasado año, que incluyó un total de 308 municipios de la región La resolución de emergencia cinegética permite el control extraordinario de la población de conejo de monte exclusivamente en terrenos cinegéticos que presenten daños en los cultivos. De este modo, se garantiza que la medida se aplique en aquellas superficies agrícolas donde exista una sobreabundancia de esta especie y perjuicios significativos para las explotaciones agrícolas. 3.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Condado de Huelva ha señalado que la vendimia de 2024 ha concluido con una cantidad de uva recolectada que se sitúa por debajo de los 20 millones de kilos, algo menos que el año anterior, cuando finalizó con 21 millones, pero con una "alta calidad" en sus vinos blancos jóvenes de fermentación controlada con la calificación de "muy buena" para la cosecha 2024. la vendimia de 2024 ha estado marcada por "temperaturas medias más elevadas que en años anteriores", aunque "sin las intensas olas de calor que han afectado a otras zonas vitivinícolas españolas", lo que ha "favorecido" el desarrollo "saludable" de la vid, sumado a unas lluvias primaverales "oportunas" que han permitido "una correcta evolución del viñedo". Las la Denominaciones de Origen Protegidas Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva e IGP Vino Naranja del Condado de Huelva cuentan con un viñedo de unas 2.050 hectáreas, siendo las variedades blancas las más representativas y de éstas la uva Zalema. 4.- CaixaBank ha abierto la tercera convocatoria de su programa de aceleración de startups 'AgroBank Tech Digital INNovation' que "se consolida como referente de la innovación en el sector agroalimentario en España. El programa, tiene como objetivo "impulsar la digitalización del sector agroalimentario y llevarlo hacia la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan a su mayor eficiencia y sostenibilidad". Para esta convocatoria se han lanzado 5 retos para los cuales las startups participantes ofrecerán soluciones y avances tecnológicos: agricultura de precisión, sostenibilidad y economía circular (energías alternativas, eficiencia energética y gestión del agua), innovación en el envasado, almacenamiento y logística, nuevas plataformas de e-commerce, y venta y automatización de los procesos de transformación, trazabilidad y seguridad alimentaria. Hasta el 10 de marzo de 2025, las startups pueden presentar sus soluciones tecnológicas. 5.-El pleno del Parlamento Europeo ha dado este martes su visto bueno al acuerdo pesquero entre la UE y Cabo Verde, lo que dará a la flota comunitaria el derecho a pescar en las aguas del país durante los próximos cinco años. El acuerdo que permitirá a 56 buques --24 atuneros cerqueros congeladores, 10 atuneros cañeros y 22 palangreros de superficie-- de España, Francia y Portugal pescar unas 7.000 toneladas de atún y especies afines en aguas de Cabo Verde. La UE pagará 780.000 euros anuales, de los cuales 350.000 se destinarán al acceso a los recursos pesqueros y otros 430.000 a apoyar las políticas pesqueras del país.
    Show more Show less
    5 mins