Episodios

  • Los drones salen en ayuda para la perfección de la predicción meteorológica
    May 18 2025

    Hace unas semanas un equipo de investigadores del Centro de Investigación sobre la Desertificación, perteneciente la Universidad de Valencia y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha iniciado un nuevo proyecto, llamado Meteodron, en el que estas mini-aeronaves pueden servir para mejorar las previsiones meteorológicas. Esta nueva técnica abre una nueva puerta “a la carta” para el análisis de la atmósfera. En esta entrevista hemos hablado con los dos líderes de este proyecto, César Azorín y José Gómez. Pincha en la imagen y escúchala. Se emitió el pasado miércoles, 21 de mayo de 2025 en “El Sol sale por el oeste”.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Los científicos revisan la forma de estudiar las sequías
    Apr 30 2025

    ¿Cuándo hablamos de sequía: cuando deja de llover por un periodo (que varía según la época del año y del lugar) determinado, cuando comienza a secarse (y en qué medida) el suelo, cuando comienzan a resentirse los cultivos (y qué tipo de cultivo), cuando las aguas subterráneas descienden de cierto nivel (que también hay que establecer), cuando empiezan las restricciones hídricas...? Y, análogamente, podríamos hacer la misma pregunta, pero al revés, para su final con respuestas son innumerables. Por este motivo, hay multitud de variantes a la hora de cuantificarlas y otros tantos mecanismos de clasificación. En estas semanas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dado un repaso a las distintas metodologías y ha determinado nuevas estrategias para su estudio. Hablamos con Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología, perteneciente al CSIC. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 30 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Tylos, el planeta donde llueve hierro, níquel y otros metales pesados
    Apr 23 2025

    El planeta Tylos fue descubierto en 2015. Gira en torno a su estrella llamada WASP-121 y formalmente llamada Dilmun, pero demasiado cerca de ella. Esto hace que las temperaturas en su superficie ronde los 2.600ºC por lo que los metales existentes lo están tanto forma líquida como gaseosa, por lo que las lluvias son de hierro, níquel o cobalto entre otros. Los vientos sos muy violentos, superando los 700km/h en algunos casos. Sobre este planeta hemos hablado con María Rosa Zapatero, profesora investigadora del Centro de Astrobiología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta entrevista se emitió el miércoles 23 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • El Diluvio Universal, ¿mito o realidad?
    Apr 16 2025

    Tiene más de 5.000 años y sigue siendo un punto de controversia entre historiadores, arqueólogos y creyentes. El relato del Diluvio Universal es, cuanto menos, fascinante. Este mito no es propio sólo de la tradición judeo-cristiana, sino que encontramos textos similares en la antigua Mesopotamia. No son pocos los arqueólogos que han puesto empeño en la búsqueda de resto del arca, todos ellos en vano. Sobre este tema hablamos con Jordi Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto en Historia de Mesopotamia. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 16 de abril de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • ¿Son los meses de marzo cada vez más lluviosos?
    Apr 9 2025

    Por redes sociales se publicó un primer esbozo sobre la tendencia de la precipitación en el mes de marzo. Su autor se preguntaba si estaba cambiando su comportamiento pluviométrico. Y parece que sí, que en ciertas áreas del país, como el Mediterráneo y Castilla-La Mancha, se está notando que marzo es cada vez más húmedo. Y en cambio, aparece una tendencia negativa en el Cantábrico. Para Badajoz se intuye una ligera tendencia negativa. Si se trata de una variabilidad natural o provocada por el Hombre, es harina de otro costal. Hablamos con su autor, con Roberto Granda, meteorólogo de eltiempo.es . Esta entrevista se emitió el pasado miércoles 9 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • ¿Es necesario el cambio de hora?
    Apr 2 2025

    Los cambios en el establecimiento de la hora han estado supeditados, principalmente, a las necesidades económicas: por un lado, se pensó que el horario de verano permitiría a la clase trabajadora disfrutar más del ocio por haber más horas de luz y por otro, se reduciría el consumo energético, lección aprendida tras la Crisis del Petróleo de 1973. Sin embargo, se ha visto que durante el horario de verano apenas se ahorra energía. También las Guerras Mundiales condicionaron una coordinación horaria para planificar mejor los ataques. Sobre el origen del cambio de hora hablamos con Pere Planesas, astrónomo jubilado del Observatorio Astronómico Nacional.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • La Organización Meteorológica Mundial insiste en la mejora de los sistemas de alerta
    Mar 26 2025

    Cada 23 de marzo los meteorólogos y los profesionales de la Meteorología en general celebramos el Día Meteorológico Mundial, ya que tal día como hoy de 1950 se creaba la Organización Meteorológica Mundial, un organismo auspiciado por Naciones Unidas cuyo fin es el traspaso y colaboración de información meteorológica entre todos los países. Cada año se elige un lema, un tema sobre el que giran los actos programados. El de esta edición es: “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana". Hablamos con el delegado de AEMet en Extremadura, Marcelino Núñez.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • El polvo de Orión provocó una extinción masiva hace 14 millones de años
    Mar 12 2025

    En nuestro viaje a través del Universo, la Tierra (el resto del Sistema Solar) se encuentra zonas más o menos limpias, en las que existe un vacío perfecto o casi perfecto, donde hay partículas microscópicas como las que se producen en el humo de un cigarro. Es lo que se conoce como polvo interestelar. No es mucha la cantidad pero es la suficiente como para bloquear parte de la radiación solar que recibimos, provocando un importante descenso de las temperaturas. Una de ellas fue hace unos 14 en la época del Mioceno, con una bajada global de las temperaturas produjo importantes extinciones masivas, un aumento significativo de los volúmenes de hielo y una disminución del CO2 atmosférico. Hemos hablado con Jesús Gallego, profesor de Astrofísica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 12 de marzo de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup