Episodios

  • Mariana Enriquez - Mis muertos tristes
    Jul 7 2025

    ¿Qué pasa cuando los fantasmas de tu barrio regresan, no para asustarte, sino para recordarte la cruda realidad de la violencia y la indiferencia?

    En "Mis muertos tristes", una médica que convive con apariciones. Desde los gritos de su propia madre muerta, hasta las risas y el horror de tres adolescentes asesinadas, o la furia y el reclamo de Matías Cremonesi, un joven que no descansa hasta ...

    ¿Podrá alguien calmar a espíritus tan enojados que obligan a todo un vecindario a confrontar su propia culpa?

    Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea. Escritora y periodista, su obra se adentra en los márgenes de la ciudad, la violencia social y el horror cotidiano.

    Publicó novelas, cuentos y crónicas que la consolidaron como referente del realismo gótico rioplatense. Entre sus libros más conocidos se destacan Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela. Su estilo combina lo sobrenatural con la denuncia social, explorando miedos íntimos y colectivos. Colabora habitualmente con medios gráficos y coordina la sección de Cultura del suplemento Radar de Página/12. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Gracias por los comentarios y por seguirnos,


    Disfruten!

    Más Menos
    46 m
  • Guillaume Apollinare - El marinero de Amsterdam.
    Jun 30 2025

    El marinero de Ámsterdam, nos lleva a una historia de intriga, misterio y ambiente portuario, con ecos de Poe y Conan Doyle, pero con su estilo: rápido, elegante, irónico.

    No hay detectives brillantes ni pistas obvias: lo que importa es la atmósfera, la ambigüedad moral, el placer del relato.

    Apollinaire juega con las reglas del género… y también se burla de ellas.

    Mucho antes de que el surrealismo lo reclamara como ícono, Guillaume Apollinaire (1880-1918) —poeta, crítico, agitador cultural— escribió cuentos policiales donde el crimen y el arte se miran con complicidad.

    Uno de los escritores favoritos de Borges, Apollinaire nació en Roma como Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowitzky, hijo de una aristócrata polaca y un padre ausente. Pero sería en París donde se reinventaría como Guillaume Apollinaire, el poeta vanguardista que lo cambió todo.

    Autor de los caligramas, amigo íntimo de Picasso, defensor del cubismo y acuñador del término "surrealismo", Apollinaire vivió como escribió: entre la pasión, la guerra y la modernidad.

    En 1914 fue a la Primera Guerra Mundial como voluntario. Allí sufrió una herida en la cabeza que lo marcó para siempre. Murió joven, en 1918, víctima de la gripe española, apenas días después del armisticio.

    Sus obras más emblemáticas:

    Alcools (1913): verso libre, rupturas, nostalgia, vino y París.

    Calligrammes (1918): poesía visual, donde el texto se convierte en imagen.

    El poeta asesinado (1916): narrativa poética, juego y provocación.

    Su legado: unir la poesía con el arte moderno, borrar las fronteras entre lo clásico y lo nuevo, y enseñarnos que el lenguaje también puede dibujar.


    Dato: Apollinaire fue sospechoso del robo de la Mona Lisa en 1911. Aunque fue absuelto, el escándalo lo dejó marcado. Y quizá por eso sus relatos policiales tienen ese sabor tan… personal.


    Gracias por escucharnos y por sus cometarios,

    Disfruten!!


    Más Menos
    12 m
  • Jhumpa Lahiri - La frontera.
    Jun 23 2025

    ¿Qué ocurre en ese espacio entre un país y otro, entre una lengua y otra, entre ser uno mismo y volverse otro? En su cuento La Frontera, la escritora Jhumpa Lahiri captura ese instante, tan cotidiano y doloroso, de estar entre mundos.

    La historia sigue a una joven india que viaja por Europa con un grupo universitario. En Italia, durante una cena banal con compañeros extranjeros, se abre una grieta entre lo que es y lo que parece. El idioma, el cuerpo, la comida, todo se vuelve ajeno.

    Donde esta la frontera? En la piel, en la nostalgia, en la mirada del otro. El relato explora el extrañamiento, el choque cultural y las emociones calladas

    Jhumpa Lahiri (1967) es una escritora y académica estadounidense de origen bengalí, reconocida por su sensibilidad para retratar la experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural. Nació en Londres, creció en Estados Unidos y actualmente reside en Italia. Su primer libro de cuentos, Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones), ganó el Premio Pulitzer en 2000. Luego publicó novelas como The Namesake (El buen nombre) y The Lowland (La hondonada), y libros de relatos como Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada).

    Desde hace algunos años, Lahiri escribe y publica también en italiano, explorando el lenguaje como territorio de búsqueda y pertenencia. Entre sus obras en italiano se destacan In altre parole y Dove mi trovo. Su escritura, íntima y elegante, aborda el extrañamiento cotidiano, los vínculos familiares y el cruce de lenguas y culturas.

    Gracias por escucharnos y por los comentarios,


    Disfruten!!




    Más Menos
    21 m
  • Andres Montero - El duelo.
    Jun 16 2025

    Desde Chile, Andrés Montero (1990) emerge como uno de los narradores más originales de su generación. Con una voz cargada de oralidad, humor y poesía, sus historias son voces que habitan historia. En sus cuentos y novelas, Montero trabaja con lo popular, lo legendario y lo fantástico, pero nunca desde el artificio. Hay en sus textos una humanidad cálida y una profunda Violencia emocional contenida Mezcla Elementos del folclore y la superstición latinoamericana

    Fundó La Matrioska junto a Nicole Castillo, una compañía de narración oral integrando la tradición verbal con plataformas contemporáneas Dirige la Escuela Casa Contada y conduce el programa televisivo Los cuenteros en ruta, donde comparte el arte de contar historias.

    El año en que hablamos con el mar ( 2024) es una novela coral y mítica sobre dos hermanos y la fuerza del mar de la que posteamos en nuestro Instagram, pasen y vean

    La muerte viene esquilando (2023) es su libro de cuentos más celebrado hasta ahora. En estos relatos, la muerte no es solo un final: es personaje, compañera de viaje, espíritu rural que ronda entre ovejas, pueblos fantasmas y mujeres que tejen destinos. El título mismo evoca un dicho popular del sur chileno: la muerte viene esquilando, como quien va segando vidas con calma y costumbre. Historias breves, cargadas de magia, tradición y voz campesina.

    El relato de hoy: "El duelo" es una meditación sobre la inevitabilidad del destino, la complejidad de los lazos humanos forjados en la adversidad y la omnipresencia de la muerte.

    Leer a Andrés Montero es sumergirse en una geografía y mitología propias, donde la frontera entre lo real y lo ancestral se hace brumosa y "El duelo" se erige como una de las historias más representativas de esa fatalidad poética.


    Gracias por escucharnos y por los likes,

    Disfruten!!


    Más Menos
    20 m
  • Virginia Woolf - La fascinación de los estanques.
    Jun 9 2025

    Un perfecto cuento de la gran Virginia Woolf.

    Un relato corte e intenso en el que la narradora se siente separada del mundo cotidiano y social, que le parece banal o vacío. Prefiere el “otro mundo” que insinúa el estanque: más profundo, más verdadero, aunque también más peligroso. Aquí Woolf explora, en clave simbólica, la crítica a una sociedad que no sabe mirar hacia adentro.El estanque funciona como un símbolo de lo inconsciente, de aquello que nos llama desde lo oscuro y misterioso. La voz narrativa siente una atracción casi hipnótica por las aguas quietas, que parecen ofrecer una vía de escape del mundo racional y visible. Woolf anticipa aquí una idea clave de su obra: la vida interior, lo intangible, lo que no puede decirse fácilmente.

    El estanque no solo atrae por su belleza o quietud, sino por la posibilidad de disolverse en él, de desaparecer. Una frontera entre lla vida y la muerte. Es Woolf, no nos olvidemos!!

    El lenguaje como reflejo de lo interior, con su estilo lírico, onírico, casi impresionista Woolf transmite una experiencia más que una historia, anuncia su técnica del fluir de la conciencia”, que desarrollará magistralmente en novelas como Mrs. Dalloway o Al faro.


    Gracias por escucharnos y por los likes,


    Disfruten!!

    Más Menos
    8 m
  • Federico Falcó - Las liebres.
    Jun 2 2025

    Las liebres es la historia de un ermitaño que vive en las sierras, en una cueva, y mantiene una relación casi mística con las liebres del lugar. El protagonista, conocido como "el rey de las liebres", construye un altar con huesos de lebratos y lleva una vida solitaria, cazando y, ocasionalmente, descendiendo al pueblo para cometer pequeños hurtos.

    El relato combina elementos realistas con toques fantásticos, ofreciendo una visión profunda de la vulnerabilidad y el aislamiento humano.

    Federico Falco (General Cabrera, 20 de septiembre de 1977) es un escritor argentino. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura argentina contemporánea, su obra se compone, principalmente, de libros de cuentos: "222 patitos y otros cuentos", "La hora de los monos", "Un cementerio perfecto", de este último es el cuento Las liebres, que compartimos hoy. Además su segunda novela, Los llanos (2020), resultó finalista del Premio Herralde de Novela y obtuvo el premio Fundación Medifé-Filba 2021.Gracias por escucharnos y por los likes,


    Disfruten!

    Más Menos
    31 m
  • Maeve Brennan - La más lista.
    May 26 2025

    Que pasa cuando te pensas tan genial que no te das cuenta de lo que pasa por debajo de tu nariz y descubris que de engañadora pasaste a engañada.

    Meave Brennan escritora y cronista irlandesa que dejo Dublin antes de la guerra para mudarse con su familia a New York donde se dedico a escribir para el New York Times, el New Yorkers y Harper's Bazaar.

    Con estilo critico y minimalista pero a la vez irónico toco temas como la religión, la división de Irlanda y las diferencias de clases y su hipocrecía y además le valió la admiración de escritoras como Alice Munro y Edna O'Brien, Meave fue también la inspiración de Capote para escubir su inolvidable Holly de Desayuno en Tiffany.

    Murio en New York en 1993, casi en la miseria y un poco olvidada. Sus relatos Las fuentes del afecto aparecieron en 1997 para rescatarle del olvido y de allí viene el relato que compartimos con ustedes.Gracias por escucharnos y por los likes,


    Disfruten!


    Más Menos
    11 m
  • Tobias Wolff - Di que si.
    May 19 2025

    Que pasa cuando mientras lavan los platos, un matrimonio tiene una charla que resulta en una bomba de tiempo emocional.

    Una conversación sobre un matrimonio interracial se transforma en algo mucho más íntimo… y perturbador. Un diálogo cotidiano, aparentemente inofensivo, se va tiñendo de tensión, orgullo herido y sobre todo silencios peligrosos.

    Breve, filoso y magistral, este cuento demuestra que el verdadero conflicto muchas veces no está en lo que se dice, sino en lo que no se dice.

    Tobías Wolff ( Alabama, 1945) es uno de los grandes cuentistas norteamericanos contemporáneos. Su obra se caracteriza por una prosa precisa, sobria y llena de tensión psicológica. Es autor de varios libros de cuentos —como En el jardín del Norte y Nuestro cuento comienza — y de memorias muy celebradas, entre ellas Vida de este chico, que fue llamado al cine. Su escritura indaga en las zonas grises de la moral, las relaciones humanas y los pequeños gestos cotidianos que revelan verdades incómodas. Actualmente vive en California y ha sido profesor en la Universidad de Stanford.Gracias por escucharno y por los likes,


    Disfruten!!


    IG: @letraspalooza


    Más Menos
    9 m