Letraspalooza Podcast Por Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi arte de portada

Letraspalooza

Letraspalooza

De: Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Letraspalooza es un podcast arbitrario sobre cuentos que de tan preferidos nos dan ganas de compartir. Cada lunes un cuento, cada lunes un autor.Eugenia Ottavianelli y Natalia Brandi Arte Historia y Crítica Literaria
Episodios
  • Mariana Enriquez - Mis muertos tristes
    Jul 7 2025

    ¿Qué pasa cuando los fantasmas de tu barrio regresan, no para asustarte, sino para recordarte la cruda realidad de la violencia y la indiferencia?

    En "Mis muertos tristes", una médica que convive con apariciones. Desde los gritos de su propia madre muerta, hasta las risas y el horror de tres adolescentes asesinadas, o la furia y el reclamo de Matías Cremonesi, un joven que no descansa hasta ...

    ¿Podrá alguien calmar a espíritus tan enojados que obligan a todo un vecindario a confrontar su propia culpa?

    Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea. Escritora y periodista, su obra se adentra en los márgenes de la ciudad, la violencia social y el horror cotidiano.

    Publicó novelas, cuentos y crónicas que la consolidaron como referente del realismo gótico rioplatense. Entre sus libros más conocidos se destacan Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela. Su estilo combina lo sobrenatural con la denuncia social, explorando miedos íntimos y colectivos. Colabora habitualmente con medios gráficos y coordina la sección de Cultura del suplemento Radar de Página/12. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Gracias por los comentarios y por seguirnos,


    Disfruten!

    Más Menos
    46 m
  • Guillaume Apollinare - El marinero de Amsterdam.
    Jun 30 2025

    El marinero de Ámsterdam, nos lleva a una historia de intriga, misterio y ambiente portuario, con ecos de Poe y Conan Doyle, pero con su estilo: rápido, elegante, irónico.

    No hay detectives brillantes ni pistas obvias: lo que importa es la atmósfera, la ambigüedad moral, el placer del relato.

    Apollinaire juega con las reglas del género… y también se burla de ellas.

    Mucho antes de que el surrealismo lo reclamara como ícono, Guillaume Apollinaire (1880-1918) —poeta, crítico, agitador cultural— escribió cuentos policiales donde el crimen y el arte se miran con complicidad.

    Uno de los escritores favoritos de Borges, Apollinaire nació en Roma como Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowitzky, hijo de una aristócrata polaca y un padre ausente. Pero sería en París donde se reinventaría como Guillaume Apollinaire, el poeta vanguardista que lo cambió todo.

    Autor de los caligramas, amigo íntimo de Picasso, defensor del cubismo y acuñador del término "surrealismo", Apollinaire vivió como escribió: entre la pasión, la guerra y la modernidad.

    En 1914 fue a la Primera Guerra Mundial como voluntario. Allí sufrió una herida en la cabeza que lo marcó para siempre. Murió joven, en 1918, víctima de la gripe española, apenas días después del armisticio.

    Sus obras más emblemáticas:

    Alcools (1913): verso libre, rupturas, nostalgia, vino y París.

    Calligrammes (1918): poesía visual, donde el texto se convierte en imagen.

    El poeta asesinado (1916): narrativa poética, juego y provocación.

    Su legado: unir la poesía con el arte moderno, borrar las fronteras entre lo clásico y lo nuevo, y enseñarnos que el lenguaje también puede dibujar.


    Dato: Apollinaire fue sospechoso del robo de la Mona Lisa en 1911. Aunque fue absuelto, el escándalo lo dejó marcado. Y quizá por eso sus relatos policiales tienen ese sabor tan… personal.


    Gracias por escucharnos y por sus cometarios,

    Disfruten!!


    Más Menos
    12 m
  • Jhumpa Lahiri - La frontera.
    Jun 23 2025

    ¿Qué ocurre en ese espacio entre un país y otro, entre una lengua y otra, entre ser uno mismo y volverse otro? En su cuento La Frontera, la escritora Jhumpa Lahiri captura ese instante, tan cotidiano y doloroso, de estar entre mundos.

    La historia sigue a una joven india que viaja por Europa con un grupo universitario. En Italia, durante una cena banal con compañeros extranjeros, se abre una grieta entre lo que es y lo que parece. El idioma, el cuerpo, la comida, todo se vuelve ajeno.

    Donde esta la frontera? En la piel, en la nostalgia, en la mirada del otro. El relato explora el extrañamiento, el choque cultural y las emociones calladas

    Jhumpa Lahiri (1967) es una escritora y académica estadounidense de origen bengalí, reconocida por su sensibilidad para retratar la experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural. Nació en Londres, creció en Estados Unidos y actualmente reside en Italia. Su primer libro de cuentos, Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones), ganó el Premio Pulitzer en 2000. Luego publicó novelas como The Namesake (El buen nombre) y The Lowland (La hondonada), y libros de relatos como Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada).

    Desde hace algunos años, Lahiri escribe y publica también en italiano, explorando el lenguaje como territorio de búsqueda y pertenencia. Entre sus obras en italiano se destacan In altre parole y Dove mi trovo. Su escritura, íntima y elegante, aborda el extrañamiento cotidiano, los vínculos familiares y el cruce de lenguas y culturas.

    Gracias por escucharnos y por los comentarios,


    Disfruten!!




    Más Menos
    21 m
Todavía no hay opiniones