Comunicando Ando Podcast Por Marina Estacio arte de portada

Comunicando Ando

Comunicando Ando

De: Marina Estacio
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Si eres de los que al hacer exposiciones en público sientes que no comunicas de manera natural; si no te sientes cómodo siendo el centro de atención (ni en intervenciones públicas ni privadas); si ante audiencias elevadas o determinado tipo de interlocutor te bloqueas; si tiendes a pensar que no tienes nada que aportar a tu audiencia; si te cuesta construir puentes comunicativos con tu interlocutor; si cuando tienes una cámara o micro delante solo piensas en “Tierra, trágame” o “Señor, llévame pronto”; si tienes una idea en tu cabeza y lo que acaba saliendo por tu boca no tiene nada que ver; si sientes que tus manos te sobran al hablar en público;… ¡estás en el podcast adecuado! Si te sientes identificado con alguno de estos pensamientos, quizá haya llegado el momento de darle la vuelta a la situación. Que hoy experimentes esas sensaciones, no es algo que te defina ni que vaya a formar parte de ti para siempre. Solo hasta que tú quieras. Este espacio es para todas aquellas personas que queréis mejorar, descubrir, desarrollar y potenciar vuestras herramientas y habilidades de comunicación personal, tanto para vuestro ámbito profesional como personal. Soy Marina Estacio, actriz, comunicadora y entrenadora en habilidades comunicativas. He formado y entrenado a cientos y cientos de profesionales de distintos sectores para desbloquear su potencial comunicativo, dejando atrás las máscaras y comunicando desde su verdadera esencia. He presentado y presento un gran número de eventos desde la máxima profesionalidad, al mismo tiempo que estableciendo la conexión con el público, mediante un estilo natural, cercano, ameno y divertido. He impartido e imparto conferencias utilizando precisamente el puente de la comunicación para hablar del poder de la misma. Y todo ello, lo seguiré haciendo. ¿Por qué? Porque de las pasiones no se puede huir. Al menos yo no quiero. En “Comunicando ando” descubrirás: Un amplio abanico de herramientas de comunicación personal, explicadas y desarrolladas desde la experiencia, que te permitirán liberar tu autenticidad y comunicar con pasión para cautivar, conectar y convencer. Habilidades y herramientas de comunicación verbal y no verbal para poner en práctica en tus presentaciones en público, en reuniones, en comunicación a cámara o en formatos one to one. Estrategias para comunicar desde la seguridad y la confianza, plantando cara al famoso miedo escénico. Habilidades comunicativas para mejorar la comunicación interpersonal, reforzando así los vínculos con los demás. ¡Y un largo etcétera comunicacional! Herramientas en definitiva para poner en valor tu mensaje y, por tanto, para ponerte en valor a ti. Un podcast aderezado con un toque cercano, distendido, tirando de anecdotario y experiencias personales y algún que otro toque de humor. En “Comunicando ando” no descubrirás: Fórmulas mágicas. La comunicación no es una ciencia. Es un arte. Para más información, visita www.marinaestacio.com y si te gusta el podcast, te invito a que lo valores y a que me dejes tus comentarios. ¡Me encantará leerte! ¡Gracias por asomarte a “Comunicando ando”!Marina Estacio. Todos los derechos reservados (2024 ©) Desarrollo Personal Educación Éxito Personal
Episodios
  • Encender la linterna: el poder de hacerse preguntas para comunicar mejor
    May 21 2025

    En el episodio anterior estuvimos hablando de cómo convertir los mensajes que trasladamos, en “lorza” para el interlocutor. Y hablamos de la importancia de utilizar palabras y/o expresiones que despierten algún tipo de sensación, a través de “las ideas transparencia”.

    Hoy, en la línea de seguir aumentando el volumen lorcero, voy a centrarme en otro punto fundamental para poner en valor nuestra información.

    ¿Qué podemos hacer para que un mensaje pase de lo plano a lo profundo? Hacernos buenas preguntas.

    Te pongo un ejemplo:

    Imagínate que te pregunto ¿tú a qué te dedicas? Y empiezas a decirme un listado de funciones que llevas a cabo. Ojo, no digo que esté mal, solo digo que eso es la lista de la compra. No conecto. ¿Y sabes qué? Que tú tampoco.

    En cambio, si yo empiezo a hacerme preguntas del tipo:

    • - ¿Qué supone mi trabajo?
    • - ¿Qué valor aporta mi trabajo a la organización, sociedad, o ámbito de actuación X?
    • - ¿Qué pasaría si nadie llevase a cabo mi trabajo? ¿cómo se modificaría la realidad?

    O, por ejemplo, cuando arrojo un dato: ¿qué implica ese dato? ¿Puedo ponerlo en contexto para que se entienda mejor? ¿Puedo compararlo con algo para que llegue de forma más efectiva y se recuerde?

    Dicho de otra manera, necesitamos hacernos preguntas para ver lo que hay al otro lado de la información. Una información de la que van saliendo nuevas ramas, nuevas hojas, nuevas conexiones. Eso es lo que me permite poner en valor la información. Saber hacerme preguntas.

    Enlaces interesantes:

    👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com

    👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en:

    https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/

    ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!

    Más Menos
    18 m
  • Cómo enriquecer el contenido de mis mensajes a través de "ideas transparencia"
    May 7 2025

    ¿Qué sientes cuando lees el prospecto de un medicamento? ¿Se te disparan las emociones? ¿Entras en un estado de conexión profunda con el texto? Por supuesto habrá gente que sí, pero honestamente, la mayor parte de las personas no lo vivimos de esta manera.

    Cuando uno lee un prospecto, la información es la que es, es plana, no hay dobleces, no hay sutilezas, no hay posibles dobles interpretaciones. De hecho, ese es el objetivo de este tipo de textos. Dar información concisa, precisa y que no lleve a equívocos.

    ¿Esto está mal? ¡En absoluto! De hecho, este tipo de información es necesaria en muchos contextos.

    Ahora bien, si lo que queremos es ir un paso más allá, inspirar, conectar de verdad con el otro, ser capaces de despertar sensaciones… por ejemplo al hacer exposiciones en público… no podemos quedarnos en la información plana. Al menos no todo el rato. Porque si no, acabamos hablando como si dijésemos la lista de la compra. Porque ese contenido saldrá por tu boca, llegará al interlocutor (si llega…) y según entre, tienes altas probabilidades de que la información salga expulsada. Es como las toxinas que elimina el cuerpo.

    ¿Qué prefieres, que tu mensaje según llegue sea eliminado o que se amarre al interlocutor cual lorza rebelde? Yo quiero que mis mensajes, se conviertan en lorza. Que se queden a vivir, al menos durante un tiempo, en el interlocutor. Y para que eso ocurra, tengo que dar profundidad a los mensajes.

    ¿Cómo podemos conseguir esta profundidad? A través de diferentes caminos. Hoy me centraré en uno de ellos: las ideas “transparencia”. Este concepto no lo busques en internet porque es de cosecha propia “Cosechas Estacio SA”.

    Las ideas “transparencia” son aquellas que permiten acceder a más contenido, a más ideas, a más sensaciones… por las que de alguna manera nos podemos asomar. Es como si fuera un iceberg.

    Por ejemplo, ¿no te parece maravilloso cuando lees una frase o te dicen algo y de pronto ese mensaje te conecta con muchas ideas, sensaciones incluso…? Son aquellas ideas, palabras, tras las cuales se esconden muchos matices. Respiran. Y a través de esa respiración, transparentan sutilezas. Son esas ideas por las que te asomas por los cuatro costados y ves que hay contenido.

    Hay palabras que de alguna manera actúan de “cestas”. Cestas que están llenas de sensaciones, que te hacen, por un lado, entender perfectamente el mensaje y, al mismo tiempo, te permiten casi te diría “verlo”, “olerlo”, “masticarlo”, “sentirlo”.

    Entiendo que cada uno de nosotros tenemos una manera de comunicarnos. Un estilo. Pero también pienso que es importante hacer pequeñas concesiones y esfuerzos y tratar de incorporar, de trufar aunque sea mínimamente, nuestro discurso, nuestras exposiciones en público y discursos, de elementos más sensoriales que de alguna manera permitan poner en funcionamiento la parte más creativa y sensorial del interlocutor.

    Enlaces interesantes:

    👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com

    👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en:

    https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/

    ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!

    Más Menos
    17 m
  • El silencio lo contiene todo: lo que es y lo que no es
    Apr 23 2025

    Ya hemos hablado en capítulos anteriores de la importancia del silencio. Esa herramienta que, entre otras cuestiones, nos permite darnos espacio para pensar lo que queremos decir, para dar tiempo para que los demás procesen, para identificar las reacciones de la gente, para generar expectación, para, como hablábamos en el capítulo anterior, dar espacio a la escucha real…

    Sin embargo, hoy me gustaría hablar de una máxima del silencio que es:

    "El silencio lo contiene todo: lo que es y lo que no es"

    ¿Qué quiero decir con esto? Que:

    • - Cuando no contestamos al otro
    • - Cuando callamos
    • - Cuando no damos la información necesaria
    • - Cuando ofrecemos información en la que faltan detalles importantes y determinantes

    - Es decir, cuando lo que ofrecemos es el silencio, la personita que esté al otro lado ¿sabes lo que va a hacer? ¡Rellenarlo! Si no tiene la oportunidad de preguntar o, incluso teniendo la oportunidad de hacerlo, pero decide no, lo rellenará. Meterá contenido en esos espacios en blanco.

    Esto es por tanto lo que hacemos:

    1- Rellenamos

    2- Rellenamos con el contenido que más nos gusta, que más encaja con nuestra manera de pensar. Qué más confirma nuestras creencias, sesgos…

    ¡Qué peligro tiene esto! ¿Te das cuenta de que el silencio lo contiene todo? Porque el interlocutor puede interpretar lo que realmente es, pero también lo que no es.

    Estamos dejando en manos del interlocutor que saque sus propias conclusiones.

    Obviamente actúa como quieras, como te dé la gana. Pero al menos ten en cuenta que aquello que no digas, el otro lo completará a su manera.

    Enlaces interesantes:

    👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com

    👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en:

    https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/

    ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!

    Más Menos
    15 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones