Episodios

  • Ramiro Medina: Resistencia Not zombie…
    May 20 2025

    Reconocidos internacionalmente como Tecolotes de los dos Laredos, sigue siendo su equipo favorito de beisbol. Integró en su más reciente documental a uno de sus ídolos infantiles de la lucha libre tamaulipeca: Sangre Chicana. Creció en casa de sus abuelos paternos y recorrió libremente en bicicleta por calles y callejuelas de los dos Laredos, hasta que la televisión le mostró el asesinato de Colosio y por primera vez en su vida sintió la inseguridad. Ramiro nos cuenta que de esa frontera que le vio nacer adquirió costumbres tanto gringas como mexicanas para formarse una cultura propia y mantenerse a flote, resistiendo en tiempos como estos. Un acto subversivo y de resistencia social es su sito en línea “No somos zombis”, en donde día con día se apuntan nuevos detractores de la vida consumista y contra el neoliberalismo.

    Participa: Ramiro Medina Flores.

    Contador nato de historias, las ha atestiguado y relatado en un compendio que inspira a un mundo mejor. Nacido en Laredo, Texas, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, por el Tec de Monterrey, con estudios de Dirección de Actores en EUA. Condujo y produjo programas radiofónicos y escribió en periódicos de Nuevo Laredo, Tamaulipas y de Monterrey, Nuevo León. Creó We Are Not Zombies (WANZ), plataforma multicultural de resistencia social. Recién dirigió el documental “Quiero ver sangre”, sobre la lucha libre en la frontera entre México y Estados Unidos.

    https://open.spotify.com/track/1mfV2kv9RwFKVI8kEQlmOJ?si=V7MiQHT1SeeuEdvUTMpjmQ

    https://open.spotify.com/track/1H4idkmruFoJBg1DvUv2tY?si=d1Uz9LvSRjir6vxXvIfsqw

    Más Menos
    46 m
  • Zara Snapp: Resistencia cannabis…
    May 13 2025

    Su madre pintora. Su padre músico. Ella nació en un bosque de niebla en el estado de Veracruz, rodeada de vacas, sin teléfono ni televisión. Un día viaja con su madre a Texas y ahí es testigo de abusos, contrastes, injusticias, discriminación y racismo. Creció enojada contra el sistema y las autoridades gringas. Rebelde desde muy joven, trabajó en una asociación civil con comunidades juveniles marginadas, señaladas, excluidas y criminalizadas. Vive las injusticias en ambos países: en Estados Unidos y en Coatepec; esas leyes injustas la llevaron a estudiar políticas públicas, al activismo y a promover innovaciones en políticas de drogas.

    Participa: Zara Snapp.

    A menudo escribe y hace presentaciones sobre políticas públicas innovadoras relacionadas con la regulación de sustancias psicoactivas, desde un marco basado en los derechos humanos y la justicia social. Sentada con políticos o diplomáticos. Marchando en las calles. En una cabina radial grabando un podcast. Siendo mamá. Zara vive esas experiencias a diario. Mitad mexicana y mitad estadounidense, es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Colorado en Denver y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Cofundadora del Instituto RIA (México) es autora del Diccionario de drogas, publicado en 2015, y de numerosos capítulos de libros y artículos. Fue parte del Secretariado Internacional de la Comisión Global de Políticas y Drogas.

    https://open.spotify.com/track/5FiB1uNoGZE4PenzZd7Imu?si=NdsDB7XMTLmCyXEVBXJ1ZQ

    https://open.spotify.com/track/3ZdkZn0emBRIyf9Qj45ip7?si=MGiSmTCsT8CKbPBOPxg_qw

    Más Menos
    46 m
  • Rodrigo González: Resistencia en periodismo cultural
    May 6 2025

    Recuerda que su padre les compartió a él y a su hermana gemela una rola de los Beatles, la primer música que escucharon en su vida y eso fue justo días antes de que el terremoto del 85 arrasara con los edificios de Televisa Chapultepec, cuando ellos vivían en la acera de enfrente, en la colonia Doctores y fueron testigos de los derrumbes en la zona. Homónimo de Rockdrigo, desde chavalito se interesó por la música mexicana, actualmente sigue entrevistando a músicos y cantautores mexicanos en Enclave cultural, espacio al que fue invitado a colaborar en el noticiario de Julio Astillero.

    Participa: Rodrigo González.

    Semblanza: Con veinte años de carrera profesional, ha entrevistado a más de quinientas personalidades de la música y la cultura mexicana e internacional. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, con especialidad en periodismo, es promotor cultural y ha colaborado en El Universal radio; en la Sección Cultural de El Financiero, fue productor en Radio UNAM, y fue programador musical de Radio Ciudadana 660 AM, del IMER. Actualmente es director editorial de Cancionistas y conductor del programa Enclave Cultural, en el noticiero de Julio Astillero.

    https://open.spotify.com/track/67ZSLE3QmLM5wCd8JFaCdy?si=dS7SC-LsTIGCR3JtRcb4MQ

    https://open.spotify.com/track/1oycjiD4UpkHWxlegeYGzB?si=nRNCc93_QcWC-gSIyf2_4Q

    Más Menos
    47 m
  • Astrid Velasco: Resistencia editorial
    Apr 29 2025

    Recuerdos confrontados con la muerte, con la solidaridad y con el surgimiento de nuevos movimientos culturales, políticos y sociales durante su adolescencia, nos platica sobre vivencias infantiles de la persecución del estado y la milicia de este país a su familia, sobre todo a su madre, militante del partido comunista, situación que las llevó al exilio durante algunos años. A su regreso al país, en La Quiñonera, esa casona artística alternativa de izquierda encontró una familia que reforzó a la suya mientras escuchaba ensayar a un grupo de rock llamado Caifanes y vivía el estallido del rock en tu idioma mexicano, asistía a la Muestra Internacional de Cine, leía poesía y convivía en todos los eventos artísticos de la época.

    Invitada: Astrid Velasco Montante. Terrícola que edita, escribe y juega, es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM. Profesora en la Maestría de Diseño y Producción Editorial en la UAM. Ha publicado ensayo, poesía y cuento en México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido y Cuba. Entre sus libros destacan Ganadoras del segundo concurso de poesía 2024, Antología de teatro y poesía, In Our Own Words. A Generation Defining Itself, Días de sol, Diásporas del abisal, Materna, Un espejo que mira hacia dentro y Nuevos dioses.

    https://open.spotify.com/track/0ERFRaw7HSx8AOfT0Ud7Nl?si=AKPJTm3iQe2OkTlo6qKeYA

    https://open.spotify.com/track/6SgVfpDBuqwuTicIPVHK8K?si=ewedaOOqSJ-Z_2yoTQjlog

    Más Menos
    47 m
  • Yo era de armas tomar…
    Dec 10 2024

    Nacida en la esquina de 2 de abril y Pantaleón Ipiña, en el centro de su pueblo, ella aprendió a leer a muy temprana edad y comenzó a devorar libros. Se fascinó con la primera nevada que vio caer en su casa, allá por el 1947, pero se desilusionó con la primera lluvia de estrellas, misma que le quedó a deber más espectacularidad. Vio aterrizar en el aeropuerto, vecino a su casa, aviones de guerra de la flota gringa que venían en apoyo por la explosión del volcán Paricutín. Aviones que solo había visto en la matiné del cine Azteca. Siempre signada por experiencias de sangre y muerte, de las que salió viva, asegura que la acompaña un ángel, un ángel que, imaginemos, ha sido el mudo testigo de la creación de su arte.

    Participa: María Teresa Paláu Trujillo. Artista plástica y analista de arte, premiada y reconocida nacionalmente durante una carrera profesional de más de cincuenta años. Tere Paláu ha mantenido la independencia creativa de su obra, centrada en el dibujo, la pintura y la escritura. Es una de las primeras alumnas en estudiar arte en el Instituto Potosino de Bella Artes. Es una de las profesoras más queridas y respetadas en la Facultad del Hábitat, de la UASLP, de donde se jubiló y fue reconocida como profesora emérita. Es una mujer que a sus ochenta años de edad desarrolla nuevos proyectos de arte y de escritura.

    Más Menos
    53 m
  • El Nono
    Nov 27 2024

    Igual que ocurre en una parrillada con gorditas de revoltillo verde, elotes, quesos, chicharrón, aldilla, barbacoa de borrego y salsa molcajeteada, El Nono nos cuenta que en su pueblo él caminaba solo de su casa al jardín de niños, nos cuenta de sus amigos del barrio y de sus rebeldías juveniles; de cómo El Coronel lo disciplinó para su bien y de los Cinco Halcones quienes boxeaban y jugaban futbol en el patio de su casa. Así, la matiné, los juegos de las Águilas vistos los domingos en la tele familiar y las hazanas del Pinche naranjas, llenan toda una vida que aún resuena, con sus ecos, allá en la Escandón del Río Verde.

    Más Menos
    52 m
  • Georgie Marchand / Hispana: Dos cierres en la segunda igual que al inicio…
    Oct 3 2024

    Georgie: Solitaria e intuitiva, a muy temprana edad se hizo cómplice del piano de su abuela, con el que realizó sus primeras ejecuciones musicales. Georgie descubrió su pasión en la música y entonces sus días se llenaron con la producción de videoclips, sencillos, EPs y conciertos.

    Hispana: Una niña que creció junto a sus primas, entre maizales y vacas en el desierto, vecina de un poblado industrial dedicado al acero, se vio frente el mar y se abismó. En la secundaria comenzó a escribir sus letras, imbuidas de conciencia social y feminismo. Grabó sus primeros raps en el hechizo estudio de un amigo. Un día subió a rapear a un escenario y ahora graba exitosos discos y conquista los escenarios y a los públicos en donde se presenta.


    Participa en el 1er bloque: Georgie Marchand. Egresada del Taller de composición de la SACM, Georgie es una talentosa cantautora mexicana. Su propuesta musical fusiona el dark wave, blue grass, funk, además de que samplea a base de sartenes, cubetas, cajas y canicas, entre otros objetos.

    Participa en el 2do bloque: Hispana. Es cantante y compositora exponente del rap y el hip-hop latino. Considerada de crudo y afilado flow, ella cuenta con más de 4.9 millones de reproducciones en Spotify, a lo largo de 76 países.

    Más Menos
    55 m
  • José Manuel Pintado de Wit: Un Poeta Pintado
    Sep 24 2024

    Al terminar su preparatoria miró en la UNAM del 1968 la posibilidad de continuar con sus estudios. Quería ser físico y participó en la elaboración de un rayo láser universitario. Un inesperado viaje a Europa lo llevó vivir un concierto de los Rolling Stones, en Italia. Ahí mismo se enteró de la matanza de Tlatelolco, en México y participó en las marchas y movimientos con los grupos juveniles disidentes de la izquierda europea. Finalmente regresó a México para escribir poesía, explorar el México profundo y producir y dirigir medios educativos y culturales.

    Participa: José Manuel Pintado de Wit. Estudió Lengua y Literatura Española y Latinoamericana, en la UNAM. Con su libro Cartas de Navegación, editado por la UNAM, ganó el Premio Nacional de Poesía Joven 1976. Profesor, investigador y coordinador de proyectos educativos, culturales, de creación literaria y literatura. Fundador y Director de la Revista Tierra Adentro, y Coordinador de Publicaciones y Actividades Literarias, en la Dirección General de Literatura del INBA. Investigador y guionista de películas etnográficas y discos de música indígena para el Archivo Etnográfico del INI. Actualmente es Director de la revista digital TONAL, dedicada a la escritura creativa.

    Más Menos
    54 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup