Vagos de la vida real Podcast Por Radio UASLP Óscar Montero arte de portada

Vagos de la vida real

Vagos de la vida real

De: Radio UASLP Óscar Montero
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Ligera, divertida y amena. Los participantes en este podcast cuentan anécdotas de su pasado. Escucha aquí una parte de la historia reciente de la vagancia en nuestro país.Radio UASLP Óscar Montero Ciencias Sociales
Episodios
  • Ramiro Medina: Resistencia Not zombie…
    May 20 2025

    Reconocidos internacionalmente como Tecolotes de los dos Laredos, sigue siendo su equipo favorito de beisbol. Integró en su más reciente documental a uno de sus ídolos infantiles de la lucha libre tamaulipeca: Sangre Chicana. Creció en casa de sus abuelos paternos y recorrió libremente en bicicleta por calles y callejuelas de los dos Laredos, hasta que la televisión le mostró el asesinato de Colosio y por primera vez en su vida sintió la inseguridad. Ramiro nos cuenta que de esa frontera que le vio nacer adquirió costumbres tanto gringas como mexicanas para formarse una cultura propia y mantenerse a flote, resistiendo en tiempos como estos. Un acto subversivo y de resistencia social es su sito en línea “No somos zombis”, en donde día con día se apuntan nuevos detractores de la vida consumista y contra el neoliberalismo.

    Participa: Ramiro Medina Flores.

    Contador nato de historias, las ha atestiguado y relatado en un compendio que inspira a un mundo mejor. Nacido en Laredo, Texas, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, por el Tec de Monterrey, con estudios de Dirección de Actores en EUA. Condujo y produjo programas radiofónicos y escribió en periódicos de Nuevo Laredo, Tamaulipas y de Monterrey, Nuevo León. Creó We Are Not Zombies (WANZ), plataforma multicultural de resistencia social. Recién dirigió el documental “Quiero ver sangre”, sobre la lucha libre en la frontera entre México y Estados Unidos.

    https://open.spotify.com/track/1mfV2kv9RwFKVI8kEQlmOJ?si=V7MiQHT1SeeuEdvUTMpjmQ

    https://open.spotify.com/track/1H4idkmruFoJBg1DvUv2tY?si=d1Uz9LvSRjir6vxXvIfsqw

    Más Menos
    46 m
  • Zara Snapp: Resistencia cannabis…
    May 13 2025

    Su madre pintora. Su padre músico. Ella nació en un bosque de niebla en el estado de Veracruz, rodeada de vacas, sin teléfono ni televisión. Un día viaja con su madre a Texas y ahí es testigo de abusos, contrastes, injusticias, discriminación y racismo. Creció enojada contra el sistema y las autoridades gringas. Rebelde desde muy joven, trabajó en una asociación civil con comunidades juveniles marginadas, señaladas, excluidas y criminalizadas. Vive las injusticias en ambos países: en Estados Unidos y en Coatepec; esas leyes injustas la llevaron a estudiar políticas públicas, al activismo y a promover innovaciones en políticas de drogas.

    Participa: Zara Snapp.

    A menudo escribe y hace presentaciones sobre políticas públicas innovadoras relacionadas con la regulación de sustancias psicoactivas, desde un marco basado en los derechos humanos y la justicia social. Sentada con políticos o diplomáticos. Marchando en las calles. En una cabina radial grabando un podcast. Siendo mamá. Zara vive esas experiencias a diario. Mitad mexicana y mitad estadounidense, es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Colorado en Denver y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Cofundadora del Instituto RIA (México) es autora del Diccionario de drogas, publicado en 2015, y de numerosos capítulos de libros y artículos. Fue parte del Secretariado Internacional de la Comisión Global de Políticas y Drogas.

    https://open.spotify.com/track/5FiB1uNoGZE4PenzZd7Imu?si=NdsDB7XMTLmCyXEVBXJ1ZQ

    https://open.spotify.com/track/3ZdkZn0emBRIyf9Qj45ip7?si=MGiSmTCsT8CKbPBOPxg_qw

    Más Menos
    46 m
  • Rodrigo González: Resistencia en periodismo cultural
    May 6 2025

    Recuerda que su padre les compartió a él y a su hermana gemela una rola de los Beatles, la primer música que escucharon en su vida y eso fue justo días antes de que el terremoto del 85 arrasara con los edificios de Televisa Chapultepec, cuando ellos vivían en la acera de enfrente, en la colonia Doctores y fueron testigos de los derrumbes en la zona. Homónimo de Rockdrigo, desde chavalito se interesó por la música mexicana, actualmente sigue entrevistando a músicos y cantautores mexicanos en Enclave cultural, espacio al que fue invitado a colaborar en el noticiario de Julio Astillero.

    Participa: Rodrigo González.

    Semblanza: Con veinte años de carrera profesional, ha entrevistado a más de quinientas personalidades de la música y la cultura mexicana e internacional. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, con especialidad en periodismo, es promotor cultural y ha colaborado en El Universal radio; en la Sección Cultural de El Financiero, fue productor en Radio UNAM, y fue programador musical de Radio Ciudadana 660 AM, del IMER. Actualmente es director editorial de Cancionistas y conductor del programa Enclave Cultural, en el noticiero de Julio Astillero.

    https://open.spotify.com/track/67ZSLE3QmLM5wCd8JFaCdy?si=dS7SC-LsTIGCR3JtRcb4MQ

    https://open.spotify.com/track/1oycjiD4UpkHWxlegeYGzB?si=nRNCc93_QcWC-gSIyf2_4Q

    Más Menos
    47 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones