Episodios

  • El 'toxirelator' musical – Eduardo Luis López
    May 23 2025

    En esta entrega de Somos Canciones nuestro invitado es Eduardo Luis López.

    Eduardo Luis López Tavera, nacido el 2 de julio de 1978 en Bello, Antioquia, es un destacado narrador y periodista deportivo colombiano, ampliamente reconocido por su estilo carismático y expresiones distintivas como “¡Pidan domicilio!” .

    Inicios en los medios

    Influenciado por su padre, el periodista deportivo Carlos Freddy López, Eduardo Luis comenzó su carrera en la radio como DJ y locutor en emisoras musicales como Rumba Stereo y La F.M. Durante más de 17 años, trabajó en varias emisoras de RCN Radio, incluyendo Rumba Stereo, y fue fundador y director de El Sol.

    Transición a la narración deportiva

    Su pasión por la narración deportiva lo llevó a participar en el programa "Mariodeportes" de Radio Súper. En 1997, gracias a Rafael Linares 'Rafagol' y Gustavo Osorio, narró su primer partido profesional en Colmundo Radio durante un encuentro entre Medellín y Envigado. Posteriormente, debutó en televisión con Une Telecomunicaciones, transmitiendo partidos del fútbol colombiano, donde alcanzó altos niveles de sintonía y aprobación.

    Consolidación en Win Sports

    En 2012, con la creación de Win Sports, Eduardo Luis buscó una oportunidad en el canal. Aunque inicialmente no fue convocado, su persistencia lo llevó a contactar directamente a Mauricio Correa, presidente de Win Sports en ese momento. Tras una reunión en Barranquilla, logró integrarse al equipo de narradores del canal, consolidando su carrera en la televisión nacional.

    Diversificación profesional

    Además de su labor en Win Sports, ha trabajado en RCN Televisión y Fox Sports, narrando eventos como la UEFA Champions League y los Mundiales de la FIFA. Su estilo particular y expresiones como "¡Pidan domicilio!" lo han convertido en una figura emblemática de la narración deportiva en Colombia.

    Emprendimientos y vida personal

    Fuera de los medios, Eduardo Luis ha incursionado en el emprendimiento. Es propietario del restaurante de hamburguesas "Pidan Domicilio", ubicado en Bogotá, y fundó su propia emisora llamada "Toxi Radio", donde tiene un programa en el que pone música e interactúa con la audiencia.

    KienyKe

    En el ámbito personal, es padre de dos hijas, Isabella y Valerie. Valerie, de 19 años, ha destacado por participar como reina de belleza representando a Bello, Antioquia. Es modelo, actriz, y conduce el programa 'El Parche' en la emisora 'Toxi Radio', propiedad de su padre.

    Reconocimiento y legado

    Con más de dos décadas en los medios, Eduardo Luis López se ha consolidado como una de las voces más reconocidas del fútbol colombiano. Su estilo distintivo, caracterizado por expresiones como "¡Pidan domicilio!" y "¡Preparen, apunten, fuegol!", lo han convertido en una figura emblemática de la narración deportiva en Colombia.

    En este episodio nos cuenta sobre:

    • ¿por qué lo llaman el 'toxirelator'?
    • Su aporte en el género reggaetón en Colombia
    • Sus dichos
    • La pasión por el hard rock
    • Su sueño musical
    • Su nombre verdadero

    #Def Leppard, #Poison, #Metallica, #Guns N' Roses, #Blind Melon, #Armando Hernández, #Fabulosos Cadillacs, #Orquesta los Nuñez, #Gabriel Romero, #Alfredo Gutierrez, #Cheo Feliciano

    Más Podcast de nuestra red:

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona. https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico...

    Más Menos
    58 m
  • Vamos con toda: Cesar “el clásico" Herrera
    May 9 2025

    César Augusto Herrera Hernández, conocido como "El Clásico Herrera" es nuestro invitado a esta entrega de Somos Canciones.

    El Clásico es una figura emblemática de la radio en Medellín, con una trayectoria de casi cuatro décadas dedicada a la difusión de música clásica del rock y pop de los años 70, 80 y 90. Su pasión por la radio y la música fue influenciada por su padre, un artista plástico y melómano, quien inculcó en él el amor por los vinilos y las emisoras radiales desde temprana edad.

    Herrera comenzó su carrera en Todelar Estéreo, donde se destacó por su conocimiento musical y carisma, ganándose el apodo de "El Clásico" por su dedicación a los éxitos atemporales. Junto a Tuto Castro, creó el programa "Los 40 Clásicos de la Semana", que se convirtió en un referente para los amantes de los clásicos en Medellín.

    Actualmente, Herrera es director de La FM en Medellín, una emisora que ha logrado posicionarse como líder en su formato, gracias a su posicionamiento en el concepto de los clásicos y la conexión generada por las fiestas con oyentes. A pesar de las presiones del mercado y las tendencias musicales dominantes, ha mantenido su compromiso con el rock y el pop de décadas anteriores, resistiendo la influencia del reguetón y otros géneros comerciales.

    Aunque el clásico valora las herramientas digitales actuales, siente nostalgia por la época en que la búsqueda de nueva música requería esfuerzo y dedicación, lo que confería una magia especial a la radio.

    Para Herrera, la radio es más que una profesión; es una forma de vida y una pasión que comparte con su audiencia. A pesar de los desafíos y sacrificios personales, como el tiempo limitado con la familia, considera que cada día en la radio es una oportunidad para aprender y conectar con las personas.

    En este episodio el clásico Herrera nos cuenta:

    • Cómo se empezó a interesar por la música.
    • Cómo la lonchera de su hermano lo metió en la radio
    • Su posicionamiento como el hombre de los clásicos
    • Su comienzo en las fiestas en vivo
    • La importancia del DJ en el intro de las canciones
    • Sus géneros preferidos

    Y mucho más...

    #Queen, #God save the queen, #Dance Music, #Party People, #Technotronic, #Fiestas de clásicos, #César Herrera, #Michael Jackson, #Peter Schilling, #Soda Stereo, #Guns n Roses, #Rammstein, #The Cranberries, #Nirvana, #Lenny Kravitz, #Supertramp, #The Police, #Led Zeppelin, #AC/DC, #Ted Nugent, #Black Sabbath, #Bon Jovi, #Cinderella, #U2, #John Travolta, #Música Travolta, #Música Americana, #Saturday Night Fever, #Grease, #Cesar El Clásico Herrera, #Clásicos del Rock, #Clásicos del Pop, #La Fm, #DJ

    Playlist del Clásico

    https://open.spotify.com/playlist/1bK2U8JDbm9b4Pw5wJMTOv?si=0ZeQZ1OWSaS494SKPkiPaw&pi=7VzeydnfRniCQ

    https://open.spotify.com/playlist/3pA8vtAKyBOtaROXPGoLHd?si=8YPCFYYMSWuHoXRH8SuMaQ&pi=7ilyxlZFQPOdm

    Más Podcast de nuestra red:

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona. https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    Más Menos
    45 m
  • FutCracks - Andrés Marocco
    Apr 25 2025

    El invitado a este episodio es Andrés Guillermo Marocco Díaz (Bucaramanga, Colombia, 12 de septiembre de 1970).

    Marocco y yo fuimos compañeros en RadioActiva. El en Bucaramanga y yo en Medellín.

    Con el tiempo se convirtió en un reconocido periodista y comentarista deportivo colombiano. Actualmente, forma parte del equipo de ESPN, donde participa en programas como Balón Dividido, Hablemos de Fútbol y ocasionalmente en SportsCenter, compartiendo pantalla con colegas como Víctor Romero, Jorge "El Patrón" Bermúdez y Gastón Pezzuti. ​

    Formación y Trayectoria

    Marocco es Comunicador Social egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá. Inició su carrera en la radio como discjockey en emisoras como 88.9 y 40 Principales. Posteriormente, fue director de Radioactiva Bucaramanga. También hizo parte del proyecto Radiomercadeo de Caracol. En Caracol Radio, creó y dirigió el programa El Alargue, y en Bogotá, lideró Estadio W. ​

    En televisión, participó en programas como Dementes Deportivas en City TV, Pelotas en Canal 13 y La Telepolémica en Canal Uno.

    Carrera en ESPN

    En 2009, Marocco se unió a ESPN, convirtiéndose en uno de los primeros periodistas colombianos en ser contratados por la cadena para su sede en Buenos Aires. Debutó en el programa Hablemos de Fútbol el 27 de marzo de ese año. Su estilo y experiencia en programas como El Alargue fueron determinantes para su incorporación. ​

    En este episodio hay mucho fútbol y música.

    • Un par de serenatas que no resultaron (quien dio la serenata es famoso)
    • Cómo se mantuvo en el periodismo deportivo en Argentina
    • Lo que le dijo Maradona cuando lo conoció
    • El instrumento que está tocando
    • La música y el rock de Bucaramanga
    • Sus inicios en la radio
    • Su recorrido entre la radio musical, el formato de radio mercadeo y el comentario deportivo

    #AndrésMarocco, #ESPN, #Radioacktiva, #88.9, #ElZoologico, #RockAndGol, #Caracol, #Fútbol, #AtléticoBucaramanga, #Stress, #JoséA.Morales, #Rasguño, #YerbaBrava, #Jauregui, #Callejeros, #La cumbiadelostrapos, #BobDylan, #RickSpringfield, #VanHalen, #SammyHagar, #MichaelJackson, #BillieJean, #GustavoCerati, #MiguelMateos, #AndrésCepeda

    Más Podcast de nuestra red:

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

    Experiencia Tech.

    Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las empresas.

    https://open.spotify.com/show/77wLRAuRqZMuIiPcaBNHsJ

    Historias que Nutren.

    Conversaciones con profesionales que tienen algo para nutrir tu vida en lo personal, lo profesional, lo espiritual y lo físico.

    https://milpalabras.com.co/podcast/historias-que-nutren/

    Mil Palabras

    Comunicación efectiva desde varias perspectivas: comunicación con...

    Más Menos
    1 h y 10 m
  • Las mujeres ya no lloran world Tour - Comentario sobre show Shakira
    Apr 15 2025

    Las mujeres ya no lloran world Tour - Comentario sobre show Shakira

    Somos Canciones

    Un comentario de lo que viví el 13 de abril de 2025 en Medellín en el concierto de Shakira de su gira " Las mujeres ya no lloran"

    La gira mundial de Shakira, titulada "Las Mujeres Ya No Lloran World Tour", ha sido un fenómeno tanto musical como económico en 2025. Inspirada en su álbum homónimo, la gira ha recorrido América Latina con una propuesta escénica que fusiona pop, rock, bachata y electrónica, destacando por su mensaje de empoderamiento femenino.

    En Colombia, los conciertos en Barranquilla y Bogotá congregaron a más de 170.000 asistentes y generaron un impacto económico superior a los 52 millones de dólares, beneficiando sectores como turismo, hotelería y comercio, y creando más de 18.000 empleos directos e indirectos. citeturn0search0

    Artísticamente, Shakira ofreció un espectáculo de dos horas y media, interpretando éxitos como "Pies Descalzos", "Antología", "Te Felicito" y "Bzrp Music Sessions Vol. 53". Momentos emotivos incluyeron la interpretación de "Acróstico", acompañada por imágenes de sus hijos, y "Última", donde transformó su dolor en arte. citeturn0search1

    La gira ha sido reconocida como la más exitosa del año, con más de dos millones de entradas vendidas en 66 shows y una recaudación que supera los 6 millones de euros solo en marzo. Shakira ha sido nombrada por Billboard como "la artista femenina de pop latino más grande de todos los tiempos". citeturn0news12

    "Las Mujeres Ya No Lloran World Tour" no solo ha reafirmado el talento de Shakira, sino que también ha consolidado su papel como ícono cultural y empresarial, demostrando que, efectivamente, las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan.

    Más Podcast de nuestra red:

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

    Experiencia Tech.

    Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las empresas.

    https://open.spotify.com/show/77wLRAuRqZMuIiPcaBNHsJ

    Historias que Nutren.

    Conversaciones con profesionales que tienen algo para nutrir tu vida en lo personal, lo profesional, lo espiritual y lo físico.

    https://milpalabras.com.co/podcast/historias-que-nutren/

    Mil Palabras

    Comunicación efectiva desde varias perspectivas: comunicación con equipos de trabajo, marketing digital, comunicación organizacional, publicidad, y comunicación con nosotros mismos https://www.youtube.com/@Podcast1000Palabras


    Conversaciones que transforman

    Grandes personalidades de la industria, la empresa privada y el sector público presentan su perspectiva sobre las prácticas y tendencias que transforman la sociedad

    https://milpalabras.com.co/podcast/conversaciones-que-transforman/

    Instrucciones para Florecer

    Confesiones de mujeres sobresalientes que comparten sus instrucciones para realizarse personal y profesionalmente

    https://milpalabras.com.co/podcast/instrucciones-florecer/

    Liderar con propósito

    Los líderes de algunas de las empresas más grandes de Colombia entregan sus mejores prácticas de liderazgo a parir de casos reales

    https://milpalabras.com.co/podcast/liderar-con-proposito/

    Más Menos
    24 m
  • La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo
    Apr 11 2025
    La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo

    Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

    ⁠⁠⁠Conduce:
    Santiago Ríos

    La música electrónica tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, desarrollándose paralelamente a los avances tecnológicos y a las transformaciones culturales que siguieron a la Primera Guerra Mundial.

    En 1913, el futurista italiano Luigi Russolo publicó “El arte de los ruidos”, proponiendo una nueva estética musical que incorporaba sonidos industriales y mecánicos. Aunque no utilizaba tecnología electrónica, esta visión sentó las bases para futuras exploraciones sonoras.

    La invención del theremin por Léon Theremin en 1920 marcó un hito, siendo uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. En los años 30, la creación del órgano Hammond y el desarrollo de la cinta magnética por AEG y BASF en 1935 facilitaron nuevas formas de grabación y manipulación sonora.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron estudios dedicados a la experimentación electrónica. En 1948, Pierre Schaeffer introdujo la "música concreta" en París, utilizando grabaciones de sonidos reales manipulados en cinta. Simultáneamente, en Alemania, Werner Meyer-Eppler acuñó el término "música electrónica", promoviendo la creación de sonidos puramente electrónicos.

    La década de 1950 vio el establecimiento de estudios pioneros como el de la WDR en Colonia, donde Herbert Eimert y Karlheinz Stockhausen exploraron nuevas técnicas compositivas. En Japón, el colectivo Jikken Kōbō, apoyado por Sony, experimentó con magnetófonos para crear música electrónica.

    En los años 60, la invención del sintetizador Moog por Robert Moog revolucionó la música electrónica, permitiendo una mayor variedad de sonidos. Artistas como Wendy Carlos y bandas como Kraftwerk incorporaron estos instrumentos, dando origen a géneros como el techno y el ambient.

    El synth-pop emergió a finales de los años 70 y principios de los 80, caracterizándose por el uso prominente de sintetizadores y cajas de ritmos. Bandas como Human League, OMD, Depeche Mode, Soft Cell y New Order fueron pioneras en este género, fusionando melodías pop con sonidos electrónicos para crear una estética sonora distintiva.

    Este estilo no solo influyó en la música, sino también en la moda y la cultura visual de la época, apalancándose en la explosión de los video clips y el canal MTV.

    Por otro lado, la música electrónica de baile (EDM) es un conjunto de géneros orientados principalmente al baile, que incluye estilos como house, techno, trance, dubstep y otros. Surgió en los años 70 y 80 como una fusión de distintos estilos musicales, principalmente el disco, el house y el techno.

    La música electrónica con todas sus vertientes ha evolucionado continuamente, dando lugar a una amplia variedad de estilos y subgéneros que reflejan la interacción entre tecnología, arte y cultura.

    No toda la electrónica es rumba

    De eso nos habla nuestro invitado Alejandro del Castillo – Conejo Blanco-, un verdadero cultor de la electrónica quien solía ser DJ en fiestas y bares pero que cambió su enfoque, tocando electrónica que no se baila.

    En este episodio nos habla de Ambient, de Bowie, de la evolución de la electrónica, de Alicia en el país de las maravillas, entre muchas otras de sus pasiones

    Electrónica recomendada por Alejandro del Castillo:

    Colección Krautrock
    https://www.mixcloud.com/DjGaRaGeFUNK/año-cero-the-krautrock-colletion-castells-art-dj-set/

    Tributo a los pioneros de
    Más Menos
    51 m
  • FEP 2025 - Alejandro Marín, Javier Rodríguez, Santiago Ríos
    Mar 22 2025
    FEP 2025 - Alejandro Marín, Javier Rodríguez, Santiago Ríos

    Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

    ⁠⁠⁠Conduce:
    Santiago Ríos


    El Festival Estéreo Picnic (FEP) es uno de los eventos musicales más destacados de Colombia y América Latina. Inició en 2010 como una iniciativa conjunta de las empresas promotoras T310 y Absent Papa, con el objetivo de ofrecer una experiencia similar a festivales internacionales como Lollapalooza y Glastonbury. La primera edición contó con artistas como Bomba Estéreo, Superlitio y Matisyahu, aunque la asistencia no superó los 3.000 espectadores.

    Durante sus primeras tres ediciones, el FEP enfrentó pérdidas económicas y una baja asistencia. Sin embargo, en 2013, los organizadores adoptaron un nuevo enfoque, ampliando el festival a varios días y combinando la música con experiencias adicionales como zonas de comida, áreas de camping y espacios comerciales con productos colombianos.

    Este cambio de estrategia permitió al FEP posicionarse al nivel de festivales internacionales y aumentar significativamente su asistencia.

    A lo largo de los años, el FEP ha contado con la participación de reconocidos artistas internacionales y locales, consolidándose como una parada obligada en el circuito de festivales de la región.

    En 2022, fue reconocido por la revista Billboard como uno de los 50 mejores festivales del mundo, ocupando el puesto 32 y siendo denominado el "Lollapalooza de Bogotá".

    La edición de 2025 del Festival Estéreo Picnic se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. El cartel incluye a artistas de renombre como Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, Alanis Morissette y Beck, entre otros.

    Con más de 70 bandas en cuatro escenarios, el FEP 2025 promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música en vivo.

    En este episodio conversamos sobre el line up del FEP 2025 con los expertos Alejandro Marín, Director de La X 103.9 y con Javier Rodríguez productor musical de 95.9 Cámara FM
    Es un gran abrebocas para entender lo que nos espera en el Estéreo Picnic 2025, los 4 días musicales más hermosos del año.

    #EstéreoPicnic2025, FEP2025, #AlejandroMarín, #JavierRodríguez, #ShawnMendes, #AlanisMorissette, #BensonBoone, #FosterThePeople, #Zeed, #TateMcrae, #TheMarías, #TeddySwims, #Kavinsky, #JustinTimberlak, #Tool, #Incubus, #Parcels, #DannyOcean, #TheHives, #RichieHawtin, #MichaelKiwanuka, #Beck, #Justice, #Astropical, #BombaEstéreo, #Rawayana, #CharlottedeWithe, #St.Vincent, #NathyPeluso, #OliviaRodrigo, #RufusDuSol, #EmpireoftheSun, #MonLaferte, #FontainesD.C, #Caribou, #SomosCanciones, #Música

    Algunas playlist de los artistas del FEP 2025

    Jueves: https://open.spotify.com/playlist/5xAopXVW769G3aC0sULSFx?si=792024befc914caf

    Viernes: https://open.spotify.com/playlist/3h6poi3xNjXw2GXUhizgQj?si=c20e0f6e6b4d4852


    Sábado: https://open.spotify.com/playlist/6wYu9xPERIwuNMcwwCSjNh?si=49afb700e5bc49c1

    Domingo: https://open.spotify.com/playlist/58TiPC0G64sgLYdxYQNCth?si=8a9d62fedc624d1b

    Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
    Más Menos
    1 h y 15 m
  • Con su música a otra parte - Nicolás Samper
    Mar 14 2025
    Con su música a otra parte - Nicolás Samper

    Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

    ⁠⁠⁠Conduce:
    Santiago Ríos

    En esta entrega nuestro invitado es el cronista deportivo Nicolás Samper, quien además es un apasionado por la música.

    Hablaremos de esa constante fusión entre fútbol y música.

    Nicolás Samper Camargo, nacido el 28 de diciembre de 1976 en Bogotá, es un destacado periodista colombiano conocido por su trabajo en medios radiales, televisivos y escritos.

    Actualmente, participa en RCN Radio en el programa deportivo “En la Jugada”, en LA FM en “Los Originales” y en televisión en “F90” de ESPN. Además, escribe columnas de opinión para el portal Futbolred y ha colaborado con publicaciones como Esquire, Soho, Gente, Publimetro, Shock, Semana, Diario Deportivo y El País de España.

    En 2018, Samper publicó su primer libro en solitario, “Lo que el fútbol se llevó”, donde recopila historias curiosas y extrañas de los mundiales de fútbol. En 2024, lanzó “El sueño del Tigre”, una obra dedicada a la vida y trayectoria del delantero colombiano Radamel Falcao García.

    Su estilo se caracteriza por una combinación de humor, cultura y pasión por el fútbol, lo que lo ha posicionado como una figura influyente en el periodismo deportivo colombiano. Es reconocido por su amplio conocimiento en diversas áreas, incluyendo la música rock y la literatura, lo que enriquece sus análisis y comentarios deportivos.

    Los cánticos del fútbol
    Son muchas las barras en el mundo que toman prestadas canciones para animar a sus equipos. Aquí mencionamos algunas de ellas:

    A continuación, cinco ejemplos de barras de fútbol alrededor del mundo y las canciones que entonan para alentar a sus equipos:

    Liverpool FC (Inglaterra): La afición del Liverpool canta "You'll Never Walk Alone", compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II en 1945 para el musical "Carousel". Esta canción también la cantan los hinchas del Borusia Dormunt de Alemania.

    Club Atlético Boca Juniors (Argentina): Los hinchas de Boca Juniors adaptaron "Moliendo Café", canción compuesta por el venezolano José Manzo Perroni en 1958, transformándola en el cántico "Dale Boca".

    Club Atlético River Plate (Argentina): La barra de River Plate canta "La Cumbia de los Trapos", interpretada por Yerba Brava y lanzada en el año 2000.

    Selección Italiana de Fútbol: Durante el Mundial de 2006, los aficionados italianos popularizaron el riff de "Seven Nation Army", canción de The White Stripes lanzada en 2003, coreando "Po po po po po pooo". Por años, este himno de batalla ha sido acogido prácticamente por todas las barras de las selecciones europeas.

    #NicolásSamper, #SomosCanciones, #SantiagoRíos, #SevenNationArmy, #TheWhiteStripes, #YerbaBrava, #LaCumbiadelosTrapos, #You'llNeverWalkAlone, #JoséManzoPerroni, #MoliendoCafé, #RichardRodgers, #OscarHammerstein, #RCNRadio, #LaFM, #Esquire, #Soho, #Gente, #Publimetro, #Shock, #Semana, #DiarioDeportivo, #ElPaísdeEspaña

    Playlist recomendado por Nicolás Samper https://open.spotify.com/playlist/52zJsh3U1f9gw5q4B1Y4YS?si=4etZtm19TaW3UkI-nN1M-g&pi=GPVVT_VoRl-Zs

    Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
    https://open.spotify.com/playlist/2PLIuT6uThcwmIxf5ZuEg4?si=08059865bda54406

    Descarga el libro electrónico “Cómo crear un podcast desde cero para crecer tus audiencias”
    https://milpalabras.com.co/guiapodcast/

    OTROS PODCASTS RECOMENDADOS DE NUESTRA RED

    Experiencia Tech
    Las voces de los líderes que hacen posible la...
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Medellín destino sonoro - Ana María Zuluaga
    Feb 28 2025
    Medellín destino sonoro - Ana María Zuluaga

    Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

    ⁠⁠⁠Conduce:
    Santiago Ríos

    En este episodio hablamos con Ana María Zuluaga cofundadora del programa Medellín Destino Sonoro.

    En esta conversación exploramos las hipótesis que han llevado a que Medellín se convierta en un destino turístico musical atractivo: coleccionistas, industria, estudios y nichos apasionados.

    Antes una breve reseña de algunas ciudades que son destinos musicales interesantes para los amantes de la música.

    1. Nueva Orleans, Estados Unidos: La Cuna del Jazz

    Ubicada en el estado de Luisiana, esta ciudad vibra con ritmos contagiosos que se escuchan en cada esquina, especialmente en el histórico Barrio Francés.

    Uno de los tours más destacados es el "New Orleans Jazz Tour", que lleva a los visitantes por lugares emblemáticos como Congo Square, donde los esclavos africanos se reunían para tocar música en el siglo XIX. El recorrido incluye visitas a clubes de jazz legendarios como el Preservation Hall, famoso por sus íntimas presentaciones en vivo. Además, los participantes pueden explorar el Museo del Jazz de Nueva Orleans, que alberga una extensa colección de instrumentos y artefactos históricos.

    Para una experiencia más inmersiva, el "Steamboat Natchez Jazz Cruise" ofrece un paseo en un auténtico barco de vapor por el río Misisipi, acompañado de música jazz en vivo y vistas panorámicas de la ciudad.

    2. Berlín, Alemania: El Epicentro de la Música Electrónica

    Berlín ha sido, desde la caída del Muro, un hervidero de creatividad y libertad artística, consolidándose como la capital mundial de la música electrónica. La ciudad alberga una vibrante escena de clubes y festivales que atraen a entusiastas de todo el mundo.

    El "Berlin Techno Tour" es ideal para quienes desean conocer la historia y evolución de la música electrónica en la ciudad. Este recorrido incluye visitas a clubes icónicos como Berghain, considerado uno de los mejores del mundo, y Tresor, pionero en la escena techno berlinesa. Los guías comparten anécdotas sobre la cultura underground y cómo la música electrónica se convirtió en un símbolo de la reunificación alemana.

    Además, el tour ofrece la oportunidad de visitar estudios de grabación y tiendas de vinilos especializadas, donde los visitantes pueden interactuar con DJs y productores locales, obteniendo una visión profunda de la producción musical electrónica.

    3. La Habana, Cuba: Ritmos Caribeños y Tradición Musical

    La Habana es el corazón palpitante de la música cubana, donde géneros como el son, la salsa y el mambo llenan el aire con sus ritmos alegres. La ciudad ofrece una experiencia auténtica para quienes desean sumergirse en su rica tradición musical.

    El "Havana Music Tour" lleva a los visitantes por lugares emblemáticos como el Cabaret Tropicana, famoso por sus espectáculos al aire libre que combinan música y danza. El recorrido también incluye una visita a La Casa de la Música, donde se puede disfrutar de presentaciones en vivo de reconocidas bandas locales en un ambiente íntimo.

    Para quienes desean una experiencia más interactiva, el tour ofrece clases de baile y percusión, permitiendo a los participantes aprender los pasos básicos de la salsa o tocar instrumentos tradicionales bajo la guía de músicos profesionales. Además, se organizan visitas a estudios de grabación históricos, donde legendarios artistas cubanos han inmortalizado sus obras.

    #TangoEnMedellín, #DiscosFuentes, #MúsicaTropicalEnMedellín, #Porros, #Cumbia, #NidiaGóngora, #GustavoCerati, #Quantic, #Reggaeton, #Portishead, #RadioHead, #Queen, #TheDoors, #Michael Jackson, #CanalóndeTimbiquí,...
    Más Menos
    40 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup