Salud Interconectada Podcast Por Plaza Podcast arte de portada

Salud Interconectada

Salud Interconectada

De: Plaza Podcast
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

¿Sabes qué conecta enfermedades tan prevalentes como la diabetes, la insuficiencia cardiaca o la enfermedad renal crónica? Expertos y representantes de la salud en la Comunitat Valenciana nos cuentan los detalles sobre la interconexión de estas patologías cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM). ¡Descubre más sobre los vínculos entre ellas y las claves para mejorar su detección temprana!2025 Plaza Podcast Enfermedades Físicas Hygiene & Healthy Living
Episodios
  • Avanzar hacia un modelo más humano y eficiente en la atención de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas
    May 22 2025
    En el cuarto episodio de Salud Interconectada, una iniciativa de Boehringer Ingelheim, nos centramos en un aspecto clave del sistema sanitario: la calidad asistencial y la experiencia del paciente con enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM). Estas patologías, que suelen coexistir en el mismo individuo, plantean un desafío que requiere un enfoque integral, coordinado y centrado en la persona. Para abordar este tema, contamos con el testimonio del Dr. Francisco Ponce, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y actual Director Territorial de Sanidad en la provincia de Alicante. El Dr. Ponce describe al paciente con patologías CRM como cada vez más habitual, debido al envejecimiento de la población y a la persistencia de hábitos de vida poco saludables. Se trata de personas que conviven simultáneamente con enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial o la enfermedad renal crónica. “No debemos verlos solo como pacientes con una enfermedad específica, sino como personas que requieren una atención integral, coordinada y personalizada”, subraya. En cuanto a la calidad asistencial, el Dr. Ponce destaca que uno de los grandes avances se está dando en el ámbito de la digitalización. La implementación de una historia clínica electrónica única es, según él, una herramienta clave para garantizar la continuidad asistencial. “Que el cardiólogo, el nefrólogo, el endocrino o el médico de familia trabajen con la misma información es esencial para una atención eficiente y coherente”, afirma. Además, señala que la Conselleria de Sanidad está destinando importantes recursos a mejorar la interoperabilidad de los sistemas y a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Estas herramientas, asegura el doctor, permitirán en un futuro muy próximo anticiparse a posibles descompensaciones, especialmente en patologías como la insuficiencia cardíaca. “Gracias a dispositivos de control en el domicilio, podremos detectar señales de alerta antes de que el paciente sufra un episodio grave, lo que mejorará su calidad de vida y reducirá ingresos hospitalarios”, explica. En lo que respecta a la coordinación entre niveles asistenciales, el Dr. Ponce considera fundamental que los diferentes profesionales compartan una visión común. “No se trata de compartimentos estancos. El mensaje que recibe el paciente debe ser coherente y unitario, sin contradicciones entre especialidades”, apunta. Por eso, defiende la necesidad de una formación transversal en síndrome cardiovascular-renal-metabólico, en la que participen cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos y médicos de familia por igual. La Atención Primaria, para el Dr. Ponce, es el eje del acompañamiento del paciente crónico. Desde el diagnóstico hasta el seguimiento, el médico de familia juega un papel esencial. “Es el especialista en cronicidad y quien tiene la visión más cercana del paciente. El resto de especialistas deben actuar como apoyo puntual para decisiones concretas”, comenta. Además, destaca el valor de los protocolos clínicos como herramienta para garantizar la equidad y la calidad asistencial. Recuerda su participación en la creación de una ruta de atención a la diabetes, que sirvió de base para el plan autonómico en la Comunidad Valenciana. “Un protocolo bien elaborado da tranquilidad tanto al profesional como al paciente. Asegura que el abordaje sea homogéneo y actualizado”, sostiene. Para finalizar, el Dr. Ponce lanza un mensaje claro a los pacientes: “El sistema sanitario se está adaptando al nuevo paradigma de las enfermedades crónicas. Pero esto requiere también la implicación activa de los propios pacientes”. Cuidar la alimentación, mantener una vida activa y evitar hábitos nocivos son elementos que, junto con una atención sanitaria de calidad, pueden mejorar significativamente la vida de quienes conviven con enfermedades CRM.
    Más Menos
    12 m
  • La prevención, pilar clave ante el reto de las patologías cardiovasculares, renales y metabólicas
    Feb 17 2025
    El tercer episodio de Salud Interconectada, una iniciativa de Boehringer Ingelheim, se centra en el papel esencial de la prevención y la salud pública en la gestión de las patologías cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM). Estas enfermedades, además de estar interconectadas, representan un reto creciente tanto para los pacientes y sus familias como para el sistema sanitario. En esta entrega, contamos con la experiencia de la Dra. Carolina Mir, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, profesora en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, y actual responsable de la Unidad de Gestión y Dirección de Atención Primaria del Hospital Clínico de Valencia. La Dra. Mir inicia su intervención explicando cómo su labor consiste en coordinar estrategias de salud comunitaria que fomenten entornos más saludables. "Nuestra misión es gestionar acciones grupales y colectivas que impulsen la salud en los entornos donde las personas viven y trabajan, teniendo en cuenta factores como el acceso a espacios verdes, el agua potable, o la calidad del aire", detalla. Enfatiza que, aunque los avances tecnológicos y los tratamientos médicos son fundamentales, los determinantes sociales de la salud, como el entorno y los estilos de vida, son igual de cruciales para garantizar una vida sana. Entre los principales desafíos a los que se enfrenta la salud pública en el abordaje de estas patologías, la Dra. Mir destaca la falta de equidad en el acceso a recursos de salud. “El código postal influye más que el código genético en nuestra esperanza y calidad de vida. Es fundamental trabajar para reducir estas desigualdades sociales que repercuten en la salud de forma directa”, señala. Además, subraya que es clave fomentar la prevención desde una perspectiva colectiva, integrando tanto a los individuos como a las comunidades en la creación de entornos más saludables. En cuanto a la detección precoz, la experta menciona los cribados en Atención Primaria como herramientas esenciales, pero insiste en que el mayor impacto se logra actuando antes, a través de la promoción de la salud y la educación desde la infancia. "Es necesario anticiparnos, trabajar en la prevención desde las primeras etapas de la vida y concienciar sobre la importancia del autocuidado", afirma. La Dra. Mir también aborda cómo potenciar el rol de la Atención Primaria para mejorar el diagnóstico temprano de las patologías CRM. Resalta la necesidad de proporcionar más tiempo por paciente y de adoptar un enfoque centrado en la persona, que considere no solo la enfermedad, sino también las circunstancias sociales y los determinantes de salud del paciente. "La Atención Primaria necesita tiempo para aplicar medidas que, aunque no muestren resultados inmediatos, garanticen una mejor calidad de vida a largo plazo", explica. Otro aspecto clave tratado en este episodio es la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. La Dra. Mir describe la importancia de una continuidad asistencial que elimine las barreras entre Atención Primaria y los hospitales. "El paciente necesita ser atendido de manera integrada, sin interrupciones, independientemente del profesional o del medio en el que se le atienda", señala. Para ello, se implementan estrategias como rutas asistenciales y planes de salud comunitaria, que fomentan la cooperación eficaz entre profesionales y niveles asistenciales. En términos de retos, la Dra. Mir identifica la polimedicación y la falta de personalización en los tratamientos como áreas de mejora urgente. Explica que muchos pacientes reciben múltiples medicamentos que, en ocasiones, son innecesarios o interactúan entre sí, lo que puede comprometer la adherencia al tratamiento y su efectividad. Para combatir este problema, sugiere un enfoque más personalizado y una mejor comunicación entre los profesionales que atienden al paciente.
    Más Menos
    13 m
  • El seguimiento multidisciplinar: ¿la clave para una mejor atención a los pacientes?
    Oct 31 2024
    El segundo episodio de Salud Interconectada, una iniciativa de Boehringer Ingelheim, profundiza en la coordinación y el enfoque multidisciplinar en el manejo de pacientes con enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM). Estas patologías, como la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica, no solo están interconectadas en cuanto a su origen y factores de riesgo, sino que también requieren un tratamiento coordinado y transversal. En esta ocasión, los doctores Carlos Morillas, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Doctor Peset, y Julio Núñez, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Universitario Clínico de Valencia y coordinador de la estrategia de la Comunidad Valenciana de Insuficiencia Cardiaca, comparten su experiencia y resaltan la importancia de un enfoque integral para estos pacientes que incluya diversas especialidades médicas. ¿Cómo suele ser el perfil de pacientes con enfermedad cardiovascular, renal o metabólica? Para empezar, el Dr. Morillas explica que el perfil de los pacientes que presentan estas patologías está mayoritariamente compuesto por personas con exceso de tejido adiposo, lo que predispone a la aparición, concretamente, de enfermedades como la diabetes tipo 2. "La obesidad es un factor clave que predispone a la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica", señala Morillas. El Dr. Núñez, por su parte, detalla cómo es el día a día de un paciente con alguna de estas enfermedades, un perfil de paciente que suele convivir con múltiples patologías al mismo tiempo. “Este es un paciente que puede debutar con una cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca, pero también presentar complicaciones renales o metabólicas. La cuestión es que, con frecuencia, el paciente pasa de una especialidad a otra, y sin una coordinación adecuada, esto puede generar retrasos en el diagnóstico y tratamiento", destaca Núñez. Esta falta de coordinación entre especialidades puede impactar negativamente en la calidad de vida del paciente, un reto que puede ser abordado a través de un seguimiento multidisciplinar y coordinado. Para ambos expertos es fundamental que los hospitales implementen un abordaje multidisciplinar, en el que diversos especialistas como cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos y otros profesionales de la salud trabajen juntos para atender al paciente. "Un abordaje transversal permite no solo optimizar las visitas hospitalarias, sino también ofrecer un tratamiento más eficaz y coordinado", afirma el Dr. Morillas. La colaboración entre las diferentes especialidades facilita una evaluación más global del paciente, evitando que se trate cada órgano de forma aislada, un error común en el tratamiento de enfermedades interconectadas como las cardiovasculares, renales y metabólicas. El Dr. Núñez comparte un ejemplo concreto del impacto de este enfoque en el Hospital Clínico de Valencia, donde se han implementado consultas conjuntas entre cardiólogos y nefrólogos para tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Este enfoque multidisciplinar ha permitido mejorar la atención de los pacientes, reduciendo la incertidumbre en el manejo de su condición. “El paciente se beneficia de decisiones clínicas consensuadas, lo que reduce la posibilidad de que reciba tratamientos contradictorios o que deba acudir a múltiples consultas para resolver un solo problema", añade Núñez. Sin embargo, la coordinación entre especialidades no es el único aspecto clave en el tratamiento de las personas que conviven con estas patologías. Ambos doctores insisten en la importancia de involucrarles en el manejo de su salud. "El empoderamiento del paciente es fundamental", recalca el Dr. Morillas, quien explica que, para que el tratamiento sea efectivo a largo plazo, el paciente debe ser parte activa de su proceso de recuperación. Esto implica que debe estar informado y comprometido con su tratamiento, lo que incluye desde la adherencia a la medicación hasta la adopción de un estilo de vida más saludable. El Dr. Núñez refuerza esta idea, advirtiendo la adherencia a los tratamientos son fundamentales para prevenir la progresión de estas enfermedades. Además de adoptar un enfoque proactivo, el Dr. Morillas resalta que "la prevención debe comenzar desde la infancia", subrayando la necesidad de promover hábitos saludables. "Si no actuamos a tiempo, será difícil revertir los efectos a largo plazo", advierte. Para finalizar, ambos expertos coinciden en que un enfoque integral, que incluya la participación activa del paciente y la coordinación entre las distintas especialidades médicas, es esencial para mejorar los resultados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. "Debemos implicar a todos los actores, desde el personal sanitario hasta el propio paciente, en el manejo de ...
    Más Menos
    17 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones