Avanzar hacia un modelo más humano y eficiente en la atención de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas Podcast Por  arte de portada

Avanzar hacia un modelo más humano y eficiente en la atención de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas

Avanzar hacia un modelo más humano y eficiente en la atención de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

En el cuarto episodio de Salud Interconectada, una iniciativa de Boehringer Ingelheim, nos centramos en un aspecto clave del sistema sanitario: la calidad asistencial y la experiencia del paciente con enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM). Estas patologías, que suelen coexistir en el mismo individuo, plantean un desafío que requiere un enfoque integral, coordinado y centrado en la persona. Para abordar este tema, contamos con el testimonio del Dr. Francisco Ponce, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y actual Director Territorial de Sanidad en la provincia de Alicante. El Dr. Ponce describe al paciente con patologías CRM como cada vez más habitual, debido al envejecimiento de la población y a la persistencia de hábitos de vida poco saludables. Se trata de personas que conviven simultáneamente con enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial o la enfermedad renal crónica. “No debemos verlos solo como pacientes con una enfermedad específica, sino como personas que requieren una atención integral, coordinada y personalizada”, subraya. En cuanto a la calidad asistencial, el Dr. Ponce destaca que uno de los grandes avances se está dando en el ámbito de la digitalización. La implementación de una historia clínica electrónica única es, según él, una herramienta clave para garantizar la continuidad asistencial. “Que el cardiólogo, el nefrólogo, el endocrino o el médico de familia trabajen con la misma información es esencial para una atención eficiente y coherente”, afirma. Además, señala que la Conselleria de Sanidad está destinando importantes recursos a mejorar la interoperabilidad de los sistemas y a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial. Estas herramientas, asegura el doctor, permitirán en un futuro muy próximo anticiparse a posibles descompensaciones, especialmente en patologías como la insuficiencia cardíaca. “Gracias a dispositivos de control en el domicilio, podremos detectar señales de alerta antes de que el paciente sufra un episodio grave, lo que mejorará su calidad de vida y reducirá ingresos hospitalarios”, explica. En lo que respecta a la coordinación entre niveles asistenciales, el Dr. Ponce considera fundamental que los diferentes profesionales compartan una visión común. “No se trata de compartimentos estancos. El mensaje que recibe el paciente debe ser coherente y unitario, sin contradicciones entre especialidades”, apunta. Por eso, defiende la necesidad de una formación transversal en síndrome cardiovascular-renal-metabólico, en la que participen cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos y médicos de familia por igual. La Atención Primaria, para el Dr. Ponce, es el eje del acompañamiento del paciente crónico. Desde el diagnóstico hasta el seguimiento, el médico de familia juega un papel esencial. “Es el especialista en cronicidad y quien tiene la visión más cercana del paciente. El resto de especialistas deben actuar como apoyo puntual para decisiones concretas”, comenta. Además, destaca el valor de los protocolos clínicos como herramienta para garantizar la equidad y la calidad asistencial. Recuerda su participación en la creación de una ruta de atención a la diabetes, que sirvió de base para el plan autonómico en la Comunidad Valenciana. “Un protocolo bien elaborado da tranquilidad tanto al profesional como al paciente. Asegura que el abordaje sea homogéneo y actualizado”, sostiene. Para finalizar, el Dr. Ponce lanza un mensaje claro a los pacientes: “El sistema sanitario se está adaptando al nuevo paradigma de las enfermedades crónicas. Pero esto requiere también la implicación activa de los propios pacientes”. Cuidar la alimentación, mantener una vida activa y evitar hábitos nocivos son elementos que, junto con una atención sanitaria de calidad, pueden mejorar significativamente la vida de quienes conviven con enfermedades CRM.
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones