Episodios

  • 20 de mayo, día mundial del síndrome Williams
    May 20 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio de Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos, dedicado al Día Mundial del Síndrome de Williams, que se conmemora hoy, 20 de mayo. El síndrome de Williams es un trastorno genético poco común que afecta a múltiples sistemas del cuerpo, causando una variedad de síntomas y desafíos únicos. En este episodio nos acompaña la Dra. Lisette Arnaud López.


    El síndrome de Williams (SW) es un trastorno genético poco frecuente causado por una deleción en el cromosoma 7, que afecta al menos 26 genes, incluyendo el gen ELN, responsable de la producción de elastina, una proteína esencial para la elasticidad de los vasos sanguíneos y otros tejidos. Se caracteriza por una combinación única de rasgos físicos, problemas cardiovasculares, perfil cognitivo distintivo y una personalidad extremadamente sociable. Uno de los signos más comunes es la estenosis supravalvular aórtica, un estrechamiento de la aorta que puede comprometer la circulación sanguínea. También pueden presentarse otras anomalías cardíacas, hipertensión, hipercalcemia en la infancia, y problemas gastrointestinales. En cuanto al desarrollo, las personas con síndrome de Williams suelen tener retraso en el crecimiento, discapacidad intelectual leve a moderada, y un perfil cognitivo desigual: tienen dificultades con tareas visoespaciales y matemáticas, pero muchas veces destacan en el lenguaje expresivo y la memoria auditiva. Suelen tener una personalidad amigable, empática y extrovertida, lo que se conoce como "hipersociabilidad". Los rasgos faciales típicos incluyen frente amplia, nariz corta con punta respingada, mejillas prominentes y boca ancha con labios gruesos. Aunque no tiene cura, el manejo es multidisciplinario e incluye atención cardiológica, neurológica, endocrinológica, educativa y psicológica. El diagnóstico se confirma mediante estudios genéticos como FISH o microarrays cromosómicos. La detección temprana y el seguimiento especializado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con este síndrome.


    Únete a nosotros en este día portando un lazo de color marrón, comparte en redes sociales el lema "Share your heart" / "Comparte tu corazón" y encuentra más información en los siguientes enlaces:

    Asociación Nacional de Síndrome Williams México: https://www.somospacientes.com/answac/

    Nosotros viviendo con Síndrome Williams: https://www.facebook.com/ViviendoConSindromeDeWilliamsAc/?locale=es_LA

    Special Olimpics México: https://specialolympics.org.mx/discapacidades/sindrome-de-william/

    Asociación Síndrome Williams España: https://sindromewilliams.org/la-asociacion/que-hacemos/

    Williams Syndrome Association: https://www.williams-syndrome.org/

    Williams Syndrome Foundation: https://williams-syndrome.org.uk/


    #WillamsSyndromeDay

    #WorldforWilliams

    #WSawarenessday

    #MayoRaro

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
  • 20 de mayo, día mundial de la enfermedad Behcet
    May 20 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos; hoy 20 de mayo, en conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad Behcet conversamos con el Dr. José de Jesús Vázquez Montante.


    La enfermedad de Behçet es una enfermedad inflamatoria crónica y de causa desconocida que forma parte del grupo de las vasculitis sistémicas, es decir, afecta a los vasos sanguíneos de cualquier tamaño en distintos órganos del cuerpo. Es considerada una enfermedad rara en muchas regiones, aunque es más frecuente en países de Asia y el Mediterráneo. Se caracteriza por la aparición recurrente de úlceras orales dolorosas (aftas), úlceras genitales, inflamación ocular (uveítis) y lesiones cutáneas, como eritema nodoso o pseudofoliculitis. Además, puede comprometer otros órganos, incluyendo articulaciones, sistema nervioso central, tracto gastrointestinal y vasos sanguíneos grandes, lo que genera una gran variabilidad clínica entre pacientes.Aunque la causa exacta se desconoce, se cree que hay una predisposición genética (relacionada con el alelo HLA-B51) y que factores ambientales, como infecciones, podrían desencadenar la respuesta inmune anómala. La enfermedad puede presentarse en brotes y períodos de remisión, lo que complica su diagnóstico y seguimiento. El diagnóstico de Behçet es clínico, ya que no existen pruebas específicas, y se basa en criterios internacionales que consideran la presencia de úlceras orales recurrentes junto a otras manifestaciones. El tratamiento depende de la severidad y órganos afectados, e incluye antiinflamatorios, inmunosupresores y terapias biológicas. Un abordaje temprano y multidisciplinario es fundamental para prevenir complicaciones graves, como pérdida visual, trombosis o daño neurológico. La concientización sobre esta enfermedad permite reducir el tiempo diagnóstico y mejorar el acceso a tratamientos adecuados.


    El Dr. José de Jesús Vázquez Montante es egresado de la Universidad Cuauhtémoc, Campus San Luis Potosí.; es especialista en Genética Médica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es médico adscrito al Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" y el Hospital del Niño y la Mujer en San Luis Potosí, San Luis Potosí.


    Encuentra más información en los siguientes enlaces:

    Clinica Mayo: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/behcets-disease/symptoms-causes/syc-20351326

    NIH: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13141/enfermedad-de-behcet

    NHS: https://www.nhs.uk/conditions/behcets-disease/

    Orphanet: https://www.orpha.net/es/disease/detail/117

    Asociación Española de Síndrome Behcet: https://behcet.es/

    Fundación Behcet México: https://www.facebook.com/p/S%C3%ADndrome-De-Behcet-M%C3%A9xico-100063774811784/?paipv=0&eav=Afa4G9bcCT42Hu0agzvaP4gpjRUr4zgjRtHpki2Vy64NpbYhfjvpDzptk54aG78e5AY&_rdr


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
  • 18 de mayo, día mundial de la porfiria
    May 18 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a Rare 5: Rare Spotlights – Explorando enfermedades raras en 5 minutos, el podcast donde iluminamos lo poco frecuente con voces expertas y mensajes claros, en un formato breve, accesible y directo.Hoy es 18 de mayo, Día Mundial de la Porfiria. Para profundizar en este tema, hoy nos acompaña el Dr. Ronny Kershenovich Sefchovich, médico genetista y subdirector de investigación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).


    La porfiria es un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias poco frecuentes causadas por defectos en las enzimas que intervienen en la producción del grupo hemo. Estos defectos provocan la acumulación de compuestos llamados porfirinas o sus precursores, que resultan tóxicos para el organismo.Existen diferentes tipos de porfiria, que se clasifican en agudas (con síntomas principalmente neurológicos) y cutáneas(con manifestaciones en la piel). Las formas agudas, como la porfiria aguda intermitente, pueden causar dolor abdominal severo, vómitos, taquicardia, confusión, convulsiones y debilidad muscular. Las formas cutáneas, como la porfiria cutánea tarda, provocan fragilidad y lesiones en la piel expuesta al sol.

    La porfiria se hereda usualmente de forma autosómica dominante o recesiva, dependiendo del tipo, y puede activarse por factores desencadenantes como infecciones, medicamentos, estrés o cambios hormonales. Su diagnóstico requiere análisis bioquímicos específicos y pruebas genéticas.

    Aunque no tiene cura, existen tratamientos para prevenir o controlar los ataques, como la administración de hemina, cambios en el estilo de vida y terapias dirigidas según el tipo. La detección oportuna es clave para evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida.


    Porta un listón púrpura y únete a nosotros en este día para aprender más sobre la porfiria y cómo puedes apoyar a la comunidad afectada y encuentra más información en los siguientes enlaces:

    Sociedad Mexicana para la Porfiria: http://www.smporfiria.org.mx/index.html

    American Porphyria Foundation: https://porphyriafoundation.org

    International Porphyria Network: https://new.porphyrianet.org/en/content/worldwide-network

    The Porphyrias consortium: https://pc.rarediseasesnetwork.org

    United Porphyrias Associations: https://www.porphyria.org

    Global Porphyria Advocacy Coalition: https://www.gpac-porphyria.org

    Asociación Española de Porfirias: https://www.porfiria.org

    Porfiria México: https://www.porfiriamexico.com

    YouTube Ronny Kershenovich Porfirias: https://youtu.be/ylPvEfAVEFo?si=y-wVaZh_NGqFgdkL

    #PorphyriaAwarenessDay

    #PurpleforPorphyria

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
  • 17 de mayo, día mundial de la neurofibromatosis
    May 17 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio de Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos; hoy en conmemoración del Día Mundial de la Neurofibromatosis que se celebra cada 17 de mayo en todo el mundo conversamos con la Dra. Graciela Areli López Uriarte.


    La neurofibromatosis (NF), una enfermedad genética poco común que afecta a uno de cada 3,000 nacimientos en todo el mundo, provoca el crecimiento de tumores en el sistema nervioso, lo que puede resultar en una variedad de síntomas y complicaciones para quienes la padecen. Desde manchas café con leche en la piel hasta tumores internos que afectan órganos vitales, la NF presenta una amplia gama de manifestaciones clínicas que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los afectados. La neurofibromatosis puede variar en gravedad de una persona a otra. Aunque no tiene cura, el tratamiento se centra en controlar los síntomas y prevenir complicaciones. Los cuidados médicos y el apoyo son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad y sus familias. En este episodio, también examinaremos los últimos avances en investigación sobre la NF, desde la comprensión de los mecanismos genéticos subyacentes hasta el desarrollo de terapias innovadoras y prometedoras. Además, destacaremos la resiliencia, esperanza y trabajo en comunidad que existe en la lucha contra la NF. Al final del episodio, proporcionaremos información sobre recursos de apoyo para personas con NF y sus familias, incluidas organizaciones benéficas y grupos de apoyo. Queremos asegurarnos de que aquellos que viven con NF sepan que no están solos y que hay ayuda disponible.


    La Dra. Graciela Areli López Uriarte es médica genetista y perinatal, actualmente es Jefa del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México. Pertenece al Cuerpo Consolidado de Genética para la Investigación de los Defectos Congénitos en el Departamento de Genética de la misma Facultad; es profesora de los cursos de Genética Perinatal para las especialidades de Medicina Metarno Fetal, Biología de la Reproducción; curso de Errores Innatos del Metabolismo y Herencia Multifactorial en la especialidad de Genética Médica. Es también parte del Colegio Mexicano para el Estudio y Tratamiento de los Defectos Congénitos de Nuevo León, CMETDCNL, A.C.


    Este 17 de mayo porta los colores verde y azul para hacer concientización de este día mundial y encuentra más información en los siguientes enlaces:

    Children’s Tumor Foundation: https://www.ctf.org/es/makenfvisible/

    Nerve Tumors UK: https://nervetumours.org.uk/get-involved/shine-a-light-on-neurofibromatosis

    NF Patients United: https://www.nf-patients.eu

    Amigos Neurofibromatosis México: https://www.amigosnf.org

    FB ANFM: https://www.facebook.com/AMIGOSNF/

    #makeNFvisible

    #NFworldday

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    6 m
  • 16 de mayo, día mundial del angioedema hereditario
    May 16 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos. Hoy es 16 de mayo, y en esta fecha también conmemoramos el Día Mundial del Angioedema Hereditario (AEH), una enfermedad genética rara, muchas veces subdiagnosticada, que puede poner en riesgo la vida. Para hablarnos sobre esta enfermedad, su impacto clínico y emocional, y los avances en diagnóstico y tratamiento, hoy nos acompaña la Dra. Sandra Nieto Martínez, hematóloga pediatra del Instituto Nacional de Pediatría para desarrollar este tema.


    El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad genética rara y potencialmente mortal, caracterizada por episodios recurrentes de hinchazón (edema) que afectan distintas partes del cuerpo, como la piel, el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias. A diferencia de otros tipos de angioedema, el AEH no provoca picazón ni urticaria, y no responde a tratamientos convencionales como los antihistamínicos, corticoides o adrenalina. Las crisis pueden ser dolorosas, incapacitantes y, cuando afectan la laringe, ponen en riesgo la vida por obstrucción respiratoria. En el abdomen, suelen simular cuadros quirúrgicos agudos con dolor intenso, náuseas y vómitos. La hinchazón puede durar entre 2 y 5 días y aparecer sin causa aparente, aunque puede ser desencadenada por estrés, traumas, infecciones, intervenciones dentales o ciertos medicamentos. El AEH es causado por mutaciones en el gen SERPING1, que provocan deficiencia o disfunción del inhibidor de C1, una proteína que regula la inflamación. Existen otros tipos más raros asociados a mutaciones en los genes F12, PLG o ANGPT1. La herencia es autosómica dominante, aunque pueden presentarse casos esporádicos (de novo).El diagnóstico requiere pruebas específicas de laboratorio, y un diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones graves. Existen tratamientos de reemplazo de C1 inhibidor, antagonistas de bradicinina y profilaxis que han transformado el pronóstico de los pacientes. La educación médica y la visibilidad son fundamentales para reducir el subdiagnóstico y mejorar el acceso al tratamiento.


    El lema del Día Nacional e Internacional de Angioedema Hereditario: “Muchas caras, una familia”. Encuentra más información en los siguientes enlaces:_

    HAEi: https://haei.org/

    Orphanet: https://www.orpha.net/es/disease/detail/91378

    NORD: https://rarediseases.org/es/rare-diseases/hereditary-angioedema/

    Asociación Mexicana de Angioedema Hereditario: https://www.facebook.com/AEH.Mexico/?locale=es_LA

    HAE day: https://haeday.org/


    #active4HAE

    #DiaMundialAngioedemaHereditario

    #MayoRaro

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
  • 16 de mayo, día mundial de los desórdenes congénitos de la glicosilación
    May 16 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos. Hoy es 16 de mayo, y nos unimos a la conmemoración del Día Mundial de los Desórdenes Congénitos de la Glicosilación, también conocidos como CDG. Estos son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias, poco frecuentes y altamente complejas, que afectan el proceso de glicosilación: un mecanismo esencial para el funcionamiento de casi todas las células del cuerpo. Nuestro invitado es el Dr. Iván Martínez Duncker, una autoridad reconocida en este campo, brindando una perspectiva única sobre los últimos avances en investigación y tratamiento.


    Los Desórdenes Congénitos de la Glicosilación (CDG) son un grupo de enfermedades genéticas raras y multisistémicas causadas por defectos en la glicosilación, un proceso esencial mediante el cual se agregan cadenas de azúcares (glicanos) a proteínas y lípidos. Esta modificación es crucial para que muchas proteínas funcionen correctamente. Existen más de 170 tipos de CDG identificados, y cada uno puede afectar distintos órganos y sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso, el hígado, el corazón, los músculos o el sistema endocrino. Los síntomas varían ampliamente e incluyen retraso en el desarrollo, hipotonía, problemas de coagulación, afecciones hepáticas, alteraciones hormonales, convulsiones y dificultades motoras o intelectuales. La forma más común es el PMM2-CDG, pero nuevas variantes se descubren constantemente gracias a los avances en genética molecular. La mayoría de los CDG se heredan de forma autosómica recesiva. El diagnóstico puede ser complejo y requiere estudios bioquímicos especializados y pruebas genéticas. Aunque muchos CDG no tienen cura, algunos pueden beneficiarse de tratamientos específicos, dietas o terapias de apoyo. La detección temprana y un abordaje multidisciplinario son clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.


    El Dr. Iván Martínez Duncker es médico cirujano militar por la Escuela Médico Militar Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Tiene un Doctorado en Ciencias, Área de Hematología. Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE-Sorbona), Ministerio de la Educación Nacional, de la Enseñanza Superior y de la Investigación de Francia; y actualmente es profesor investigador en el Centro de Investigación en Dinámica Celular y jefe del laboratorio de Glicobiología Humana y Diagnóstico Molecular en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en Cuernavaca, México.


    Encuentra más información en los siguientes enlaces:

    CDG Care: https://cdgcare.org

    World CDG Organization: https://worldcdg.org/

    CDG México: https://cdgmexico.org

    CDG Hub: https://www.cdghub.com/events/

    MetabERN: https://metab.ern-net.eu/may-16th-is-world-congenital-disorders-of-glycosylation-cdg-awareness-day/

    #StandUnited4CDG

    #MayoRaro

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    6 m
  • 15 de mayo, día mundial de las mucopolisacaridosis
    May 15 2025

    Bienvenidos al podcast Rare 5, Rare Spotlights: explorando enfermedades raras en 5 minutos, dedicado al Día Mundial de las Mucopolisacaridosis! Hoy nos unimos a la comunidad global para concienciar sobre estas enfermedades metabólicas ultra-raras. Cada 15 de mayo, personas de todo el mundo se unen para compartir historias, promover la investigación y brindar apoyo a aquellos que viven con mucopolisacaridosis (MPS) y sus familias. En este episodio, exploraremos qué son las MPS, cómo afectan a quienes las padecen y qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida de estas personas. En esta ocasión, tenemos como invitado al Dr. Jaime Azael López Valdés.


    Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades genéticas raras y progresivas causadas por la deficiencia o mal funcionamiento de enzimas que degradan los glicosaminoglicanos (GAGs), antes conocidos como mucopolisacáridos. Estos compuestos forman parte del tejido conectivo y, al no ser correctamente descompuestos, se acumulan en las células, tejidos y órganos, generando daño multisistémico. Existen al menos siete tipos principales de MPS (del I al VII), cada uno asociado a una enzima específica y con diferentes grados de severidad. Algunas formas, como MPS I (Hurler, Hurler-Scheie, Scheie), MPS II (Hunter) o MPS III (Sanfilippo), afectan el sistema nervioso central, mientras que otras, como MPS IV (Morquio) y MPS VI (Maroteaux-Lamy), comprometen principalmente el sistema esquelético y otros órganos. Los síntomas incluyen retraso en el desarrollo, deformidades óseas, rigidez articular, facies tosca, afecciones cardíacas, problemas respiratorios, agrandamiento de órganos (hepatomegalia, esplenomegalia) y, en muchos casos, deterioro neurológico. La progresión varía según el tipo y la severidad. Las MPS se heredan de forma autosómica recesiva, excepto el síndrome de Hunter (MPS II), que se transmite ligado al cromosoma X. El diagnóstico se realiza mediante estudios enzimáticos, análisis de orina y pruebas genéticas. Aunque no existe una cura definitiva, algunas MPS cuentan con terapia de reemplazo enzimático o trasplante de médula ósea, lo que puede mejorar la calidad y expectativa de vida si se inicia tempranamente. La concientización, el diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinario son claves para brindar mejores oportunidades a quienes viven con estas complejas condiciones.


    El Dr. Jaime Azael López Valdés es médico genetista, egresado del Hospital General de México y la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente trabaja como médico adscrito del Centenario Hospital Miguel Hidalgo en Aguascalientes, México

    Vístete o porta un listón morado para unirte a este día y encuentra más información en los siguientes enlaces:

    MPS Society: https://mpssociety.org/

    International MPS Society: https://impss.org/

    MPS day: https://www.mpsdayla.com/es-latam/

    MPS UK https://mpssociety.org.uk/how-you-can-help/mps-awareness-week

    MPS lisosomales: https://www.mpsesp.org/portal1/h_index.php


    #MPSworldday

    #MPSAwarenessDay

    #MayoRaro

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
  • 15 de mayo, día mundial del síndrome Ehlers Danlos
    May 15 2025

    Bienvenidas y bienvenidos a Rare 5, el podcast donde visibilizamos lo poco frecuente en solo cinco minutos. Hoy es 15 de mayo, y en esta fecha también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de trastornos genéticos del tejido conectivo que pueden afectar la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos y muchos otros órganos del cuerpo. Nos acompaña la Dra. Patricia Grether González para desarrollar el tema.


    El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo heterogéneo de trastornos genéticos del tejido conectivo, caracterizado principalmente por hipermovilidad articular, hiperextensibilidad cutánea y fragilidad tisular. El tejido conectivo actúa como soporte para la piel, los ligamentos, los vasos sanguíneos y los órganos; por ello, las personas con SED pueden presentar una amplia gama de síntomas que afectan distintos sistemas del cuerpo. Existen al menos 13 subtipos reconocidos, cada uno con un patrón genético y manifestaciones clínicas específicas. Algunos de los más comunes son el tipo hipermóvil, que puede causar dolor articular crónico, luxaciones recurrentes y fatiga, y el tipo clásico, con piel suave, elástica y cicatrices atróficas. El tipo vascular, uno de los más graves, puede causar ruptura espontánea de arterias, intestinos o útero, representando un riesgo vital si no se diagnostica a tiempo. La mayoría de los SED se heredan de forma autosómica dominante, aunque algunos tipos raros pueden seguir un patrón autosómico recesivo. Las mutaciones genéticas suelen afectar genes relacionados con el colágeno o proteínas asociadas, alterando la integridad y elasticidad de los tejidos. El diagnóstico puede ser difícil debido a la gran variabilidad clínica y a la falta de marcadores genéticos en algunos subtipos. El manejo requiere un enfoque multidisciplinario, incluyendo reumatología, genética, fisioterapia, manejo del dolor, y apoyo psicológico. Aunque no existe cura, el tratamiento sintomático y el seguimiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida. Visibilizar el SED es clave para reducir el subdiagnóstico y brindar el apoyo que tantas personas necesitan.


    La Dra. Patricia Grether González es especialista en Genética Médica, graduada por la UNAM. Desde 2015 su principal interés ha sido el estudio de los aspectos clínicos y de investigación de los trastornos del tejido conectivo con especial énfasis en el síndrome de Ehlers Danlos y es la coordinadora de la Red Latinoamericana de Síndrome Ehlers Danlos y trastornos del Espectro de Hipermovilidad(RELASEDEH).


    Puedes encontrar más información en los siguientes enlaces:

    The Ehlers Danlos Society: https://www.ehlers-danlos.com

    Ehlers Danlos Syndrome: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ehlers-danlos-syndrome/diagnosis-treatment/drc-20362149

    Blogspot: https://geneticamente-incorrecta.blogspot.com

    Instagram: https://www.instagram.com/geneticamente.incorrecta/?hl=es

    Instagram: @ehlers.danlos y @ehlersdanlos_mx


    #EhlersDanlosSyndromeAwarenessDay

    #DíaMundialSíndromeEhlersDanlos

    #MayoRaro

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Más Menos
    5 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup