Episodios

  • Las Claves de la Sostenibilidad Financiera
    Jul 19 2020

    En esta primera edición del podcast Intercambiando el espacio platicaremos acerca de las claves y los principios de la sostenibilidad financiera en los parques y los espacios públicos. Desde casos de éxito hasta actividades recomendadas, en este podcast escuchamos de la A a la Z de la mano de un experto, qué hacer y no hacer para lograr la sostenibilidad de nuestros espacios y lograr su permanencia a largo plazo. ¡Gracias por escuchar!

    Más Menos
    31 m
  • El Deporte en el Espacio Público
    Aug 19 2020

    En esta segunda edición del podcast Intercambiando el Espacio, hablamos junto a nuestro invitado sobre la relación directa que existe entre la salud y la accesibilidad a espacios para la práctica del deporte, la recreación y ocio. Ricardo García nos habla acerca de algunas acciones puntuales debemos de emprender en América Latina para potencializar la práctica del deporte en los espacios públicos después de la Pandemia. ¡Gracias por escuchar!

    Más Menos
    26 m
  • La Ciudad con la Mirada de la Infancia
    Oct 14 2020

    Álvaro Paciello, Director de División Espacios Públicos de la Intendencia de Montevideo, Uruguay.

    Descripción: En esta tercera emisión de Intercambiando el espacio, hablaremos sobre los niños, el derecho de ellos y ellas a la ciudad y al juego libre, y los enormes beneficios que el contacto con la naturaleza y las actividades al exterior les dan. Con la mano de nuestro invitado, compartiremos diferentes reflexiones, así como los retos y oportunidades que nuestras comunidades se enfrentan en la promoción del derecho a la ciudad en los niños.

    Recursos:

    Ciudad de los Niños, de Francesco Tonucci (Italia)

    https://www.academia.edu/3684427/La_ciudad_de_los_ni%C3%B1os_Francesco_Tonucci

    Referencia al JUEGO y a Raimundo Dinello (Uruguay), y bibliografía base para impulsar las ciudades lúdicas o jugables.

    http://libertario.arte.bo/biblioteca/sites/default/files/2017-12/DINELLO%20_.pdf

    Más Menos
    44 m
  • 8 pasos para establecer un sistema de parques exitoso
    Oct 23 2020

    ¿Cuenta tu ciudad con una oferta definida y clara de que parques existen, donde están y que le puede ofrecer a los ciudadanos?

    Descubre los 8 pasos para establecer un sistema de parques de excelencia en tu ciudad. En este episodio:

    • Aprenderás cuales son los factores que inciden en el éxito del establecimiento de un sistema de parques urbanos.
    • Conocerás los 8 pasos para establecer un sistema de parques urbanos de excelencia.

    Explora todo lo que este episodio te puede ofrecer en información, tips y buenas prácticas en el desarrollo de sistemas de parques urbanos.

    Contenido

    ¿Identificas parques abandonados o subutilizados en tu ciudad?

    ¿Continuamente los parques de tu ciudad se enfrentan a problemas de mantenimiento y no cuentan con una oferta de programas para la gente?

    ¿Conoces y conocen los tomadores de decisiones en tu ciudad TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS PARQUES URBANOS? Descarga la Guía Infográfica Total sobre los beneficios de los espacios públicos: https://anpr.org.mx/landing_pages/guia_beneficios_de_los_parques.html

    El establecimiento de un sistema de parques puede ayudarte a resolver este y muchos problemas relacionados a los espacios públicos de tu ciudad, además de que resuelve una de las principales promesas que como profesionales en parques y recreación debemos de cumplir: el considerar al espacio público como un legado para las nuevas generaciones.

    Antes de hablar sobre los 8 pasos que tenemos que seguir para establecer un sistema de parques, es importante considerar 5 factores que inciden directamente en el éxito del sistema.

    Los 5 Factores

    1.- La ciudad debe de contar preferentemente con un plan o estudio de arbolado urbano. Una de las bases fundamentales para el sistema son los árboles y es importante saber cuántos y de qué tipo tenemos, en dónde están ubicados y que problemas enfrentan.

    2.- La ciudad debe de promover dentro de los objetivos del sistema la prevención de la obesidad y enfermedades relacionadas al sedentarismo como la diabetes e hipertensión.

    3.- El acceso limitado a la naturaleza es uno de los retos más importantes que enfrenta un sistema, por lo que deberá de considerar dentro de sus objetivos de desarrollo el acceso equitativo.

    4.- Problemas relacionados a las inundaciones y sequías afectan directamente a un sistema de parques. Considerar las acciones necesarias para aliviar este problema es fundamental para el futuro del proyecto.

    5.- El desarrollo de una política pública en los programas de desarrollo urbano puede garantizar un crecimiento sincrónico entre la ciudad y el espacio público que posibilite el acceso equitativo a las oportunidades de espacio y recreación.

    Los 8 Pasos

    Tomando en cuenta estos factores pasemos pues a los 8 pasos que debemos seguir para el establecimiento del sistema.

    1.- Comprometer a todos en el proceso.

    La comunidad es siempre lo más importante en el proceso ya que son los usuarios últimos del espacio y es la comunidad quien genera la vida pública en las ciudades.

    ¿Cómo poder comprometerla ante el enorme reto de establecer un sistema de espacios públicos?

    Una de las primeras acciones es trabajar por células, estas pueden hacer referencia desde un parque barrial hasta un parque de escala metropolitana. Para trabajar con las comunidades es muy importante hacer un mapa de actores y relacionar a las personas con su grado de relevancia en función del proceso y el tipo de relación que puedan establecer.

    Por ejemplo, Juan puede ser un actor dentro del proceso con un grado de relevancia esencial por ser vecino del parque; y relacionarse con Pedro quién es dueño de...

    Más Menos
    24 m
  • 9 errores en el diseño participativo.
    Oct 31 2020

    Resumen

    ¿Qué tan importante es involucrar a la comunidad en el diseño de los parques urbanos?

    ¿Contar con una metodología adecuada y con un equipo consultor experto influye en el resultado final?

    Planear, diseñar y gestionar los espacios públicos de la mano de la comunidad, es cada vez mas una necesidad que un concepto con el que hay que cumplir.

    Para hacerlo tenemos que llevar el proceso en equipo de manera sistemática y en tiempo y forma.

    Empecemos a conocer esto y mucho más sobre este tema.

    Cuando se trata el tema de diseño participativo es importante saber que este se puede usar para muchos ejercicios de consulta dónde involucramos a seres humanos. Uno de ellos es el que se aplica para el diseño de parques urbanos y/o espacios públicos.

    Este proceso debe permitirnos conectar con los ciudadanos, descubrir, aprender y conocer cuales son los usos, deseos, aspiraciones y expectativas que tienen sobre sus parques.

    Nos ayuda a alinear el pensamiento, la narrativa social y las acciones que tenemos que llevar a cabo; de la misma forma genera pertenencia y apropiación del espacio público.

    Al final de cuentas no podemos querer lo que no conocemos y no podemos valorar lo que no sentimos que es nuestro.

    En la explicación de este proceso hay que establecer tres etapas fundamentales. La planeación, la ejecución y la puesta en marcha y evaluación.

    Estos son pues los 9 errores u omisiones más comunes al momento de establecer o querer establecer un proceso de diseño participativo en una comunidad.

    Error número 1

    No entender que queremos o entenderlo mal.

    Dentro de la etapa de planeación, este primer error involucra dos temas fundamentales, las personas y la logística.

    Lo primero que debemos de hacer en un proceso que involucre a personas, es conocer a las personas, ellas son los más importante.

    El diseño participativo es un proceso de recolección, análisis y sistematización de información cualitativa y cuantitativa que se hace entre personas y en equipo. Este equipo lo conforman el Grupo Facilitador y los ciudadanos.

    El grupo facilitador debe de conocer a profundidad a las personas con las que trabajará durante el proceso, esto implica poder conectar con ellos y conocerlos a través del análisis de datos demográficos como su edad, el género y lugar de residencia.

    También es importante aprender cuales sus valores y estilo de vida, así como sus comportamientos y acciones.

    El conjunto de personas que formarán parte del proceso son consideradas en términos estadísticos la “muestra”.

    Esta tiene que ser representativa y heterogénea, es decir, involucrar a los suficientes participantes.

    Pero… ¿Cómo lograr una muestra representativa de la comunidad en la que queremos trabajar?

    Como herramientas fundamentales en la búsqueda de una muestra correcta, el equipo facilitador debe de valerse de bases de datos, visitas al sitio, realizar juntas vecinales y sobre todo un apoyo decidido de la autoridad municipal en el involucramiento de los ciudadanos. Pactar con los comités de participación ciudadana es fundamental para lograr el enganche y participación de la gente.

    Más Menos
    21 m
  • Liderazgo en tiempos de crisis
    Nov 7 2020

    ¿Alguna vez te has preguntado cuánto ayuda tu trabajo a que otras personas olviden sus problemas y disminuyan la ansiedad que en estos tiempos tan difíciles están viviendo?

    Trabajar en los parques urbanos y espacios públicos no solo es un privilegio, sino una responsabilidad. Nuestro quehacer diario impacta directamente en la calidad de vida de las personas.

    Descubre las acciones más importantes que debes tomar como líder, no solo en tu grupo de trabajo, sino en la comunidad a la que sirves en tiempos de crisis.

    Desarrollo

    Todos estamos y pertenecemos al negocio de ayudar a mejorar la vida de las personas y con esto poder generar felicidad. Por más trillado o utópico que pueda escucharse, esta debería de ser una de las funciones últimas de los parques urbanos y espacios públicos… poder lograr que la gente sea más feliz.

    Con esta idea, hablemos de acciones puntuales que debemos asumir todos como líderes de nuestras comunidades y promotores del mejoramiento del tejido social.

    La primera acción que debes llevar a cabo es hacer una análisis de las amenazas que tu organización está viviendo en estos tiempos de incertidumbre.

    ¿Cómo puedes transformarlas en una oportunidad?

    1.- Busca, el que busca encuentra. Utiliza todas las fuentes de información, teorías e investigación que puedas. Compra libros, lee revistas, escucha podcasts, ve videos, consulta el periódico; mantente hambriento en la búsqueda de datos que te ayuden a tomar mejores decisiones.

    2.- Compara y contrasta experiencias. Haz relaciones con otros profesionales de la industria, entrevístalos, pregúntales, organiza y participa en foros de discusión, intercambia información de cómo ellos o ellas han podido resolver un problema similar al tuyo. No te tropieces con piedras con las que otros se han tropezado; no inventes el hilo negro; preguntando se llega a Roma!

    Ahora que tienes información, trabaja con tu equipo en la generación de ideas que puedas transformar en estrategias que más tarde se transformen en acciones que ayuden a cambiar la realidad de tu o tus parques.

    Cuando te encuentres con tu equipo no olvides empoderarlo, esto significa no solo darles las herramientas necesarias para trabajar y resolver los problemas, sino la confianza necesaria para vencer las dificultades.

    Trabaja en generar un ambiente de estabilidad, pero aprende a manejar la ambigüedad. En estos tiempos tan complejos el juego se llama “adaptación continua”.

    ¿Cómo puedes adaptarte y adaptar a tu equipo?

    1.- El optimismo por delante. El guiar y liderar personas es un proceso simple que se resume en la capacidad de influenciar a los demás. Se optimista en tu lenguaje verbal, en tus comportamientos y en tus actitudes hacia el equipo.

    2.- Elige ser. Para poder influenciar positivamente en las personas debemos estar convencidos primer nosotros mismos. Ser un líder y cambiar la vida de los que te rodean es una convicción.

    3.- Perseverancia por encima de la perfección. No esperes perfección en ti, eso es imposible. Lo que sí debes esperar es un esfuerzo perfecto que genere una práctica perfecta.

    4.- Sé, da y date a los demás. Servir es la cualidad más importante en un líder. En tiempos de crisis el líder debe de ser el primero en buscar...

    Más Menos
    11 m
  • El Espacio Público: La Piel de la Democracia
    Nov 14 2020

    Resumen

    En este episodio aprenderás sobre la intervención que ha habido en la ciudad de Bucaramanga, Colombia en términos de sus espacios públicos. Iván Acevedo, el invitado en este podcast es uno de los principales arquitectos responsables de la transformación.

    Bucaramanga es un municipio en Colombia, la ciudad está rodeada por la Cordillera de los Andes y actualmente es famosa por sus grandes y numerosos parques.

    La ciudad fue declarada una ciudad competitiva para estudios de crecimiento dentro del Banco Mundial como la ciudad más próspera de América Latina y un ejemplo para el mundo.

    Antes de iniciar la intervención al llegar a la ciudad se encuentra con consecuencias de una gran explosión demográfica y un crecimiento desorganizado. Al llegar y comenzar a trabajar con empresas privadas, asociaciones locales y demás se logra reflejar una mayor importancia en el trabajo conjunto y en la diversidad de pensamientos que logran una riqueza en el desarrollo de proyectos.

    La ciudad se encontraba en total abandono por más de 30 años en el sector de espacios públicos y parques. A pesar de una normativa territorial organizada en años pasados. En el año 2016, al iniciar un trabajo junto con el municipio se conjuntan los esfuerzos de ingenieros, arquitectos, electricistas, trabajadores sociales, voluntarios, entre muchos otros profesionales.

    El objetivo del proyecto era recuperar, renovar y rehabilitar todos los espacios de la ciudad con la unión de las voluntades más la unión de lo técnico, social y con alta ética y alto compromiso social lograron esta iniciativa utilizando las estrategias de acupuntura urbana, con urbanismo táctico y herramientas de innovación.

    Recurso: Revista parques, edición 4. Diseño y Planeación: Proceso de co-diseño. Pág. 20. https://www.flipsnack.com/revistaparques/revista-parques-junio-septiembre.html

    El trabajo de creación y co-diseño que hace el equipo de arquitectos, ingenieros y trabajadores sociales lo conforman mediante un procedimiento llamado “construyendo nuevos paisajes sociales que lo que trata es tener una máxima inclusión de las personas.

    En algunos casos, la participación comunitaria que es vital se toma como un requisito legal y no logra tener un verdadero impacto en los resultados y en la intervención planeada. En este proyecto de Bucaramanga se garantizó la inclusión social y máxima de la sociedad, identificando aquellos líderes sociales invisibilizados.

    Recurso: Podcast 9 errores en el diseño participativo.

    Suscríbete aquí: https://parques.captivate.fm/listen

    Durante este proyecto, las mujeres mostraron ser líderes comunitarias, y reflejaron la honestidad de la línea de trabajo y al control de su sociedad involucrándose en los talleres de co-creación.

    Después del proceso de diseño participativo y de dialogo se logra pasar a la fase del desarrollo del diseño definitivo para una licitación publica de construcción. Garantizando de esta manera que, al construir los parques se tiene una seguridad de la ocupación y las necesidades de la sociedad.

    Recurso: Revista parques, edición 2. Diseño y Planeación: Revitalización del espacio público....

    Más Menos
    38 m
  • Como diseñar un programa de recreación
    Nov 21 2020

    ¿Qué es la recreación y cuál es su función dentro de los espacios públicos?

    ¿Sabías que puedes fondear la operación de tu parque a través de actividades?

    El establecimiento de un programa de recreación puede ayudarte a cumplir con la misión última de los parques: ser usados la mayor cantidad de tiempo y por el mayor número de visitantes.

    Antes de hablar sobre los elementos que conforman un programa de recreación, es importante entender qué es la recreación y el papel que juega dentro de la activación de los espacios públicos.

    Siempre que nos referimos a un parque, nos referimos a un espacio público con vocación recreativa. Esta puede ser deportiva, cultural, social, de ocio, contemplativa, productiva, etc.

    Es por eso que las organizaciones que agrupan a profesionales parques y espacios públicos en el mundo utilizan dos palabras: parques y recreación.

    Así se fundo la Organización Mundial de Parque Urbanos en los años 60. Primero comenzó como la Federación Internacional de Parques y mas tarde le añadieron la palabra Recreación.

    Así se llaman las Asociaciones Nacionales en diferentes países… de Parques y Recreación e. En algunos de estos países las municipalidades alinean no solo los programas relacionados a los espacios públicos sino su equipamiento y mantenimiento en Agencias de Parques y Recreación.

    La palabra parque representa un activo de la ciudad, la palabra recreación representa la actividad programática que se realiza en en él. En otras palabras… en el parque están fisicamente las instalaciones que denominamos servicios, atracciones y amenidades; la recreación representa las clases, los talleres, los cursos, los eventos, torneos, etc.

    Para diseñar nuestro programa de recreación primero tenemos que construir el flujo de usuarios y uso. Este nos servirá para entender con qué activos contamos en el parque y como relacionarlos a los programas. Puedes hacerlo en un formato de pirámide o de vector; yo te lo explicaré con el de la pirámide.

    En la base hay que colocar las capacidades físicas del parque: recursos naturales, atracciones, amenidades y servicios: por ejemplo… un lago, un skate park, una cafeteria y baños.

    En el segundo renglón debes colocar los programas: clases de kayac, lecciones de patinaje, la presentación de un libro, etc. Los servicios como baños te dan la oportunidad de aumentar también la permanencia en la atracción o amenidad y mejoran la experiencia de uso del programa.

    En el tercer renglón debes de definir y colocar el tiempo que los usuarios permanecerán en el parque haciendo uso de los programas.

    Lo segundo y más importante es determinar las prioridades de los usuarios sobre las atracciones, amenidades y programas ya existentes. Esto lo debes de hacer a través de dos acciones:

    La primera: levanta una encuesta con tus usuarios para obtener información sobre las necesidades insatisfechas y construye con esta información una tabla o “ranking” por prioridades.

    La segunda: realiza una análisis de importancia; este se deriva de la información demográfica, las tendencias y los comentarios generales de la comunidad. Puedes construirlo a través de grupos focales.

    Esta segunda acción puede llevar tiempo y te recomendamos hacerla de manera exhaustiva con asesoría de un especialista.

    Conocer a tu cliente y sus...

    Más Menos
    19 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup