Como diseñar un programa de recreación Podcast Por  arte de portada

Como diseñar un programa de recreación

Como diseñar un programa de recreación

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

¿Qué es la recreación y cuál es su función dentro de los espacios públicos?

¿Sabías que puedes fondear la operación de tu parque a través de actividades?

El establecimiento de un programa de recreación puede ayudarte a cumplir con la misión última de los parques: ser usados la mayor cantidad de tiempo y por el mayor número de visitantes.

Antes de hablar sobre los elementos que conforman un programa de recreación, es importante entender qué es la recreación y el papel que juega dentro de la activación de los espacios públicos.

Siempre que nos referimos a un parque, nos referimos a un espacio público con vocación recreativa. Esta puede ser deportiva, cultural, social, de ocio, contemplativa, productiva, etc.

Es por eso que las organizaciones que agrupan a profesionales parques y espacios públicos en el mundo utilizan dos palabras: parques y recreación.

Así se fundo la Organización Mundial de Parque Urbanos en los años 60. Primero comenzó como la Federación Internacional de Parques y mas tarde le añadieron la palabra Recreación.

Así se llaman las Asociaciones Nacionales en diferentes países… de Parques y Recreación e. En algunos de estos países las municipalidades alinean no solo los programas relacionados a los espacios públicos sino su equipamiento y mantenimiento en Agencias de Parques y Recreación.

La palabra parque representa un activo de la ciudad, la palabra recreación representa la actividad programática que se realiza en en él. En otras palabras… en el parque están fisicamente las instalaciones que denominamos servicios, atracciones y amenidades; la recreación representa las clases, los talleres, los cursos, los eventos, torneos, etc.

Para diseñar nuestro programa de recreación primero tenemos que construir el flujo de usuarios y uso. Este nos servirá para entender con qué activos contamos en el parque y como relacionarlos a los programas. Puedes hacerlo en un formato de pirámide o de vector; yo te lo explicaré con el de la pirámide.

En la base hay que colocar las capacidades físicas del parque: recursos naturales, atracciones, amenidades y servicios: por ejemplo… un lago, un skate park, una cafeteria y baños.

En el segundo renglón debes colocar los programas: clases de kayac, lecciones de patinaje, la presentación de un libro, etc. Los servicios como baños te dan la oportunidad de aumentar también la permanencia en la atracción o amenidad y mejoran la experiencia de uso del programa.

En el tercer renglón debes de definir y colocar el tiempo que los usuarios permanecerán en el parque haciendo uso de los programas.

Lo segundo y más importante es determinar las prioridades de los usuarios sobre las atracciones, amenidades y programas ya existentes. Esto lo debes de hacer a través de dos acciones:

La primera: levanta una encuesta con tus usuarios para obtener información sobre las necesidades insatisfechas y construye con esta información una tabla o “ranking” por prioridades.

La segunda: realiza una análisis de importancia; este se deriva de la información demográfica, las tendencias y los comentarios generales de la comunidad. Puedes construirlo a través de grupos focales.

Esta segunda acción puede llevar tiempo y te recomendamos hacerla de manera exhaustiva con asesoría de un especialista.

Conocer a tu cliente y sus...

adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones