Actualidad Radio Miami Podcast Por Actualidad Digital arte de portada

Actualidad Radio Miami

Actualidad Radio Miami

De: Actualidad Digital
Escúchala gratis

Actualidad Radio 1040AM. Noticias, Entrevistas y Más. Con toda la actualidad noticiosa del Sur de Florida, Estados Unidos y el mundo.Actualidad Media Group Ciencia Política Política y Gobierno
Episodios
  • “Nadie está por encima de la ley, ni siquiera Adam Schiff”: críticas por supuesto fraude hipotecario del congresista
    Jul 17 2025

    Durante una entrevista en el programa Cada Tarde, el analista Frank Rodriguez, analizó la presunta implicación del congresista demócrata Adam Schiff en un posible caso de fraude hipotecario, por declarar simultáneamente dos residencias principales —una en California y otra en Maryland— para acceder a un crédito preferencial que legalmente no le correspondía.

    “Puedes tener dos casas, pero no puedes tener dos residencias principales. Él lo sabía perfectamente. Es abogado, conoce la ley, y aun así intentó disfrazarlo”, señaló el panelista. Rodriguez aseguró además que el caso ha generado controversia no solo por el posible delito financiero, sino por la incongruencia ética con el discurso que Schiff mantuvo durante años contra el expresidente Donald Trump, a quien acusó reiteradamente de falsificar información financiera. “Cuando acusaban a Trump, los bancos testificaron que no fueron engañados, que él pagó sus créditos. En cambio, aquí hay documentos donde Schiff declara cosas distintas para obtener un beneficio que no le tocaba”, acotó el experto.

    En su intervención Rodriguez abordó también la doble moral al criticar a Trump por prácticas que —según los comentaristas— fueron completamente transparentes para las instituciones financieras, mientras ahora Schiff enfrenta acusaciones con evidencia documental directa.

    Más Menos
    19 m
  • “La inmigración ya no es una crisis para EE. UU., pero la percepción puede cambiar en cualquier momento”: Nicholas Dale, desde México
    Jul 17 2025

    Miami.- La imagen de la inmigración en Estados Unidos ha dado un giro inesperado. Tras años de narrativas incendiarias y medidas restrictivas, la opinión pública estadounidense parece respirar diferente: el 79% de los ciudadanos considera hoy que la inmigración es buena para el país, un salto considerable frente al 64% registrado apenas un año antes. Así lo revela una reciente encuesta de Gallup, y lo analiza con detalle el periodista Nicholas Dale, corresponsal de El País de España, desde Ciudad de México en una entrevista con Julio Bevione para Actualidad Radio.

    “Es un cambio notable y, sobre todo, inesperado si recordamos el clima de hostilidad de hace un año”, explica Dale en entrevista. “La diferencia es que hoy ya no estamos en campaña presidencial. Ha cambiado el tono, el ritmo, y eso afecta directamente cómo la sociedad interpreta el fenómeno migratorio”.

    Aunque el aumento del respaldo social a la inmigración parece alentador, Dale recomienda cautela. El clima político en EE. UU. es extremadamente volátil, y la percepción pública cambia con rapidez:

    “No es que haya desaparecido el problema. Lo que ocurre es que, al congelarse el ingreso de migrantes, la sensación de crisis disminuyó. La gente ya no siente que hay que ‘cerrar la frontera’, porque percibe que la entrada ya se redujo sola”.

    Dale agrega un matiz importante: “La encuesta no da causalidades, solo presenta datos. Pero claramente hay una correlación entre el discurso menos estridente, la baja en los flujos migratorios, y el aumento en la aceptación”.

    Uno de los temas más complejos que atraviesa la percepción migratoria es el papel de los medios de comunicación. En un país donde la polarización informativa es extrema, la forma en la que se cuenta la historia importa tanto como los hechos en sí.

    “Sí, los medios influyen —afirma Dale— pero influyen dentro de burbujas. Un votante republicano y uno demócrata ven dos países distintos. Eso se refleja en los datos: el 98% de los demócratas rechaza la política migratoria de Trump, mientras que el 85% de los republicanos la respalda”.

    La diferencia no es solo ideológica, es también emocional y mediática. “Videos virales, imágenes de detenciones, niños separados o deportaciones impactantes, circulan en redes, pero llegan a públicos distintos. No hay una narrativa nacional común, y eso dificulta cualquier consenso”, sostiene el corresponsal.

    Un giro que podría no durar

    La pregunta inevitable es: ¿este cambio en la opinión pública es real y duradero, o es apenas una pausa momentánea?

    Para Nicholas Dale, todo dependerá de cómo evolucione el discurso y la acción gubernamental:

    “Si la persecución a los migrantes se intensifica en los próximos meses, es probable que haya una respuesta política en las elecciones de medio término. Pero también es posible que el cansancio o la indiferencia dominen la conversación y la aceptación vuelva a caer”.

    El periodista destaca un punto particularmente sensible: la criminalización de migrantes con estatus temporal como el TPS o el parole humanitario. “Personas que llegaron con documentos legales, de un día a otro están siendo tratadas como ilegales. Ese tipo de crueldad puede movilizar incluso a sectores moderados”, advierte.

    América Latina observa con atención

    Desde México, donde cubre de cerca las rutas migratorias, Dale recuerda que este debate trasciende las fronteras de EE. UU.:

    “Cada decisión migratoria en Washington tiene efectos directos en Centroamérica, en el Caribe, en México. Y también en los miles de venezolanos, cubanos y nicaragüenses que están atrapados entre políticas cambiantes y realidades brutales.”

    El periodista concluye con una reflexión potente:

    “La percepción pública puede cambiar. Pero los derechos humanos, la dignidad y la justicia no deberían depender de encuestas. Son principios que deberían guiar cualquier política migratoria seria y humana.”

    Más Menos
    14 m
  • “Colombia no puede seguir los pasos de Venezuela”: alerta de Marta Lucía Ramírez sobre democracia, populismo y violencia política
    Jul 17 2025

    Reveló que más de 140 líderes firmaron recientemente una carta dirigida al secretario Marco Rubio, reafirmando el compromiso de Colombia con esa alianza estratégica, y defendiendo sectores productivos como el café, el cacao, las flores y las manufacturas, que dependen del comercio con Estados Unidos.

    La entrevista cerró con un mensaje de preocupación y fe, tras el atentado sufrido por el candidato Miguel Uribe:

    “El intento de magnicidio es inaceptable. No puede desligarse del clima de odio e insultos promovido desde la presidencia contra la oposición.”

    Ramírez denunció que las palabras irresponsables pueden incentivar la violencia, especialmente en un país con sectores radicalizados. Sin embargo, también compartió un mensaje esperanzador:

    “Miguel es joven, talentoso, tiene mucho que aportar a Colombia. Los médicos no daban esperanzas. Pero la fe ha hecho lo que la ciencia no podía asegurar. Hoy está vivo, y estamos orando por su recuperación.”

    Citó las palabras de su esposa, María Claudia Tarazona: “Lo único que le pido a Colombia es orar. Miguel está luchando, su estado sigue reservado, pero la fe en Dios lo mantiene con vida.”

    VEA Y ESCUCHÉ AQUÍ LA

    ENTREVISTA COMPLETA:

    SUGERENCIA: Yo colocaría alguna parte de la entrevista en Instagram y Twitter (Ella suele repostear)

    Titulares YOUTUBE

    Miniatura

    COLOMBIA EN ALERTA ROJA

    Largo: “La fe mantiene vivo a Miguel Uribe”: el testimonio más emotivo de Marta Lucía Ramírez en #ActualidadRadio

    Más Menos
    27 m
Todavía no hay opiniones