Historias de la economía

By: elEconomista
  • Summary

  • La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.
    Copyright elEconomista
    Show more Show less
Episodes
  • Cuando el té descubrió la Curva de Laffer
    Feb 17 2025
    📉Una de las grandes bases del neoliberalismo es la llamada 'Curva de Laffer'. La leyenda cuenta que Arthur Laffer, uno de los asesores del expresidente de EEUU Ronald Reagan, dibujó una curva, una U invertida, en una servilleta en una reunión en 1974 con los que serían cargos clave de los Gobiernos de Reagan y la familia Bush. La idea era sencilla: cuando los impuestos están muy altos, bajarlos aumenta la recaudación, porque unos tipos altísimos incentivan el fraude y la evasión. Cuanto más haya que pagar al fisco, más rentables resultan las tretas, legales o directamente ilegales, para evadir los impuestos. Y, en ese caso, una bajada de impuestos puede devolver a la legalidad a mucha gente a la que ya no le merece la pena arriesgarse a evadir la ley.

    🫖Aquella teoría impulsó fuertes recortes de impuestos, especialmente del IRPF, en EEUU y Reino Unido, donde los tipos más altos superaban el 70%. Desde entonces, esta famosa curva ha desatado infinitos debates políticos y económicos, entre los que creen que aún se pueden bajar algo más los tipos sin afectar a la recaudación, y los que creen que la inmensa mayoría de impuestos ya están en la parte descendente de la curva, y que bajarlos aún más implica reducir la recaudación sin remedio.

    📖Pero hoy no hemos venido a hablar de cómo se aplica esa curva hoy en día, sino de cómo se aplicaba en Inglaterra hace 300 años. Porque la primera persona que definió aquella curva, al menos de la que haya registros, no fue Laffer, sino Jonathan Swift, escritor satírico y autor de 'Los viajes de Gulliver', que ya había definido este fenómeno en 1728, en uno de sus artículos, titulado “Un memorial para los pobres habitantes, comerciantes y trabajadores del Reino de Irlanda”.
    Show more Show less
    12 mins
  • La mayor obra de ingeniería de la historia: el proyecto fallido del canal interoceánico de Nicaragua
    Feb 10 2025
    🛳️El comercio internacional se está adentrando en aguas turbulentas. El auge de los conflictos geopolíticos, la moderna 'piratería del siglo XXI' y el cambio climático están presionando algunas de las principales arterias comerciales del mundo. Un buen ejemplo es lo que está sucediendo en el Canal de Panamá, donde las sequías están erosionando la capacidad de esta vía marítima para 'transportar' en sus aguas a los grandes buques mercantes que intentan pasar de un océano a otro.

    🏗️Ante esta situación, parece idóneo buscar alternativas. China pudo tener la solución: un proyecto que fue revelado en 2012 y que podría haber sido parte de la solución. Pekín quiso construir en Nicaragua la que habría sido la mayor obra de ingeniería de la historia: un canal interoceánico con un tamaño que supera en tres veces al Canal de Panamá.

    🇨🇳El fantasma de esta gran obra sigue sobrevolando Nicaragua. Es un proyecto que no ha movido ni una piedra, pero que, sin embargo, no se le puede dar ni mucho menos por muerto. Desde el Gobierno de Nicaragua han asegurado en varias ocasiones que "sigue muy vivo". Esta inversión y proyecto fue anunciado a 'bombo y platillo' por el Gobierno de Nicaragua en 2012. El proyecto iba a estar impulsado por China, con una inversión de 50.000 millones de dólares, y prometía convertir a Nicaragua en el gran centro del comercio marítimo de toda América Latina. Sin embargo, esta gran obra, pese a contar con muchos detalles y planes, nunca llegó ni siquiera a comenzar a materializarse. Los que iba a ser la mayor obra de ingeniería de la historia ha quedado, por ahora, en el 'mayor cuento chino de la historia'.
    Show more Show less
    12 mins
  • Ford frente a Musk: cómo los millonarios tratan de influir en la Casa Blanca
    Feb 3 2025
    🗽Desde el nacimiento de Estados Unidos como país, los ricos han tenido la tentación de influir en los políticos. Con más o menos éxito, cercanía o discreción, han tratado de presionar a los diferentes presidentes para proteger sus industrias, impulsar sus negociosm luchar contra los impuestos o, simplemente, asegurarse que el poder político está de su parte.

    💵Los millonarios, sin necesidad de haber recibido nunca un voto en unas elecciones, cuentan con numerosos recursos que les ayudan a ganar influencia sobre el presidente, empezando por algo tan sencillo como la financiación de las campañas electorales. Sin embargo, pocos empresarios antes, quizá ninguno, han tenido tanta cercanía con el poder, tanta importancia y tantas responsabilidades como actualmente tiene Elon Musk.

    🫂No hay precedentes de una relación tan intensa como la que tiene el hombre más rico del mundo y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A pesar de que en algún momento de su vida el magnate sudafricano se presentó como demócrata, e incluso confesó haber votado a Biden, hace años que se ha volcado en el apoyo a Trump. No solo económicamente, a pesar de que invirtió más de 250 millones de dólares durante la campaña presidencial, sino también con su apoyo público, tanto en redes sociales, incluyendo numerosos post en Twitter con gran repercusión; como participando en actos de campaña.
    Show more Show less
    9 mins

What listeners say about Historias de la economía

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.