Episodes

  • 100. George Crumb
    Feb 1 2025

    Se asocia su nombre a timbres heterodoxos, a técnicas instrumentales y vocales extendidas, a formas de notación particulares y a su monumental “Black Angels”. Para él la música es “un sistema de proporciones al servicio del impulso espiritual”.
    _____

    Has escuchado

    Black Angels. I. Departure (1970). Kronos Quartet. Nonesuch (1990)

    Madrigals. Book I (1965). Anne-Marie Mühle, mezzosoprano; Musica Varia. BIS (1985)

    Mecánica celeste (Makrokosmos IV). Danzas cósmicas para piano amplificado a cuatro manos. GrauSchumacher Piano Duo. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 22 de febrero de 2020. Archivo de Conciertos de la Fundación Juan March

    Vox Balaenae (Voice of the Whale). Vocalise (… For the Beginning of Time): For Electric Flute, Electric Cello and Amplified Piano (1971). Hans Peter Frehner, flauta; Ensemble für Neue Musik Zürich; Jürg Henneberger, director. hat[now]ART (2006)

    _____

    Selección bibliográfica

    ADAMENKO, Victoria, “George Crumb’s Channels of Mythification”. American Music, vol. 23, n.º 3 (2005), pp. 324-354*

    BASS, Richard, “Sets, Scales, and Symmetries: The Pitch-Structural Basis of George Crumb’s Makrokosmos I and II”. Music Theory Spectrum, vol. 13, n.º 1 (1991), pp. 1-20*

    BELLMAN, Jonathan D., “Musical Voyages and Their Baggage: Orientalism in Music and Critical Musicology”. The Musical Quarterly, vol. 94, n.º 3 (2011), pp. 417-438*

    BRUNS, Steven M., “In stile Mahleriano: Quotation and Allusion in the Music of George Crumb”. American Music Research Center Journal, vol. 3 (1993), pp. 9-39

    BRUNS, Steven y Ofer Ben-Amots, George Crumb: The Alchemy of Sound. The Colorado College Music Press, 2005

    CARBON, John, “Astrological Symbolic Order in George Crumb’s Makrokosmos”. Sonus, vol. 10 (1990), pp. 65-80

    CHATMAN, Stephen, “George Crumb’s Madrigals Book III: a linear analysis”. In Theory Only, vol. 1 (1976-1977), pp. 55-79

    COHEN, David, George Crumb: A Bio-Bibliography. Greenwood Publishing Group, 2002

    DOBAY, Thomas R. de, “The Evolution of Harmonic Style in the Lorca Works of Crumb”. Journal of Music Theory, vol. 28, n.º 1 (1984), pp. 89-111*

    FRANK, Andrew, “George Crumb: Songs, Drones, and Refrains of Death”. Notes, vol. 33 (1976-1977), pp. 694-696

    LABUSSIÈRE, Annie, “Ancient Voices of Children”. Traducido por Carles Guinovart. Quodlibet: revista de especialización musical, n.º 12 (1998), pp. 3-36*

    LAJOINIE, Vincent, “Makrokosmos de George Crumb: 24 pièces en quête d’auteur”. Revue Contrechamps: Musiques nord-américaines, n.º 6 (1986), pp. 88-101: [Web]

    LEWIS, Robert Hall, “George Crumb. Night Music I”. Perspectives in New Music, n.° 3-2 (1964-1965), pp. 143-151*

    PARDO, Carmen, “Voices in Nature: Vox Balaenae by George Crumb”. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, vol. 54, n.º 1 (2023), pp. 147-170*

    REBULLIDA, Víctor, “Ancient Voices of Children” de George Crumb”. Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, vol. 16, n.º 1 (2000), pp. 127-168*

    SHUFFETT, Robert V., "Interviews with George Crumb". Composer Magazine, vol. 10-11 (1980), pp. 29-42

    SHUPE, Abigail, War and death in the music of George Crumb: a crisis of collective memory. Routledge, 2022

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    13 mins
  • 99. Josep María Mestres-Quadreny
    Jan 29 2025

    A lo largo de su carrera, el compositor de Manresa evoluciona del neoclasicismo hasta la aleatoriedad. Su vocación es la de renovar constantemente el lenguaje, incorporando nuevas técnicas tanto en la propia composición como en el sonido, e incluso en la notación, que lleva el pentagrama convencional hacia la partitura gráfica.
    _____

    Has escuchado

    Aronada a un temple budista: para voz e instrumentos del canto shomyo (2011). Koten Shigesawa. Tinta Invisible Edicions (2013)

    Doble concert: para ondas martenot, percusión y orquesta (1970). Arlette Sibon-Simonovitch, ondas martenot; Robert Armengol, percusión; Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Konstantin Simonovitch, director. Edigsa (1971)

    Tocatina: para botellas de anís (1975). Percussions de Barcelona; Xavier Joaquín, director. AudioVisuals de Sarriá (1988)

    Tramesa a Tàpies: para violín, viola y percusión (1961). Grupo Círculo. Ars Harmonica (2004)

    _____

    Selección bibliográfica

    BADIOU, Maryse, “El teatre musical de Josep M. Mestres Quadreny: conceptes i recepció”. Serra d’Or, n.º 526, 2003, pp. 51-56

    BROSSA, Joan, “Pausa”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*

    CELIS, Mary Carmen de, “Mestres Quadreny y la exploración del sonido”. La Estafeta Literaria, n.º 551 (1974), pp. 27-28*

    CURESES, Marta, “La universalidad como categoría”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, De Cop de poma a Trànsit boreal: música, arte, ciencia y pensamiento. Editado por Manuel Guerrero y Oriol Pérez i Treviño. Angle Editorial; Centre d’Art Santa Mònica, 2010

    —, “Un dado de infinitas caras. Mestres Quadreny entre categorías”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*

    —, Joan Miró-Mestres Quadreny: suite miroir. Arola Editors, 2017*

    FÀBREGAS, Xavier, La música contemporània a Catalunya: conversa amb Joseph M. Mestres Quadreny. Edicions de la Magrana, 1994

    GARCÍA, Isaac Diego, “Del grafismo musical a las fronteras del arte”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*

    —, Josep María Mestres Quadreny: sinestesia y azar en la composición musical. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2011

    GASSER, Luis, La música contemporánea a través de la obra de Josep Maria Mestres Quadreny. Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1983

    MARTÍN, Helena, “Tres accions musicals”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*

    MESTRES QUADRENY, Josep Maria, “Autoanálisis”. En: 14 compositores españoles de hoy. Editado por Emilio Casares. Universidad de Oviedo, 1982*

    —, Pensar y fer música. Proa, 2000

    —, Reflexions a l’entorn de l’expressió del llenguatge musical i de la meva música: discurs d’ingrés de l’Acadèmic Electe Sr. Josep M. Mestres i Quadreny i contestació del Sr. Francesc Bonastre i Bertrán. Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2002

    —, De Cop de poma a Trànsit boreal: música, arte, ciencia y pensamiento. Editado por Manuel Guerrero y Oriol Pérez i Treviño. Angle Editorial; Centre d’Art Santa Mònica, 2010

    PÉREZ, Oriol y Anna Bofill, Josep M. Mestres Quadreny. Generalitat de Catalunya; Proa, 2002

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    19 mins
  • 98. Bernard Parmegiani
    Jan 25 2025

    Después de trabajar como ingeniero de sonido en la radio y la televisión francesas, se incorpora en el Grupo de Investigación de Música Concreta de Pierre Schaeffer. Centrado profunda y metódicamente en la naturaleza del sonido mismo, desarrolla una carrera que une aquella música con la electrónica contemporánea.
    _____

    Has escuchado

    De natura sonorum. Accidents/harmonique (1975). INA-GRM (2008)

    Dedans-dehors. En phase/hors phase (1977). INA-GRM (2008)

    Jazzzex (1966). INA-GRM (2008)

    Rêveries (2007). INA-GRM (2008)

    _____

    Selección bibliográfica

    CASTANET, Pierre-Albert (ed.), Portraits polychromes: Bernard Parmegiani. CDMC/INA-GRM, 2002

    ÉVELYNE, Gayou, GRM. Le groupe de recherches musicales: cinquante ans d’histoire. Fayard, 2007*

    KOSMICKI, Guillaume, Musiques savantes: de Ligeti à la fin de la Guerre Froide, 1963-1989. Le Mot et le reste, 2014*

    THOMAS, Jean-Christophe, Philippe Mion y Jean-Jacques Nattiez, L’Envers d’une œuvre: De Natura sonorum de Bernard Parmegiani. Buchet-Chastel/INA-GRM, 1983

    TIFFON, Vincent, “Les musiques mixtes: Entre pérennité et obsolescence”. Musurgia, vol. 12, n.º 3 (2005), pp. 23-45

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    13 mins
  • 97. Nueva complejidad y nueva simplicidad
    Jan 22 2025

    La primera se refiere a una escuela de especulación intelectual surgida en el último cuarto del siglo XX en el Reino Unido, y propone obras disonantes y atonales, densas y abstractas. La segunda recupera, a partir de la llegada del minimalismo, elementos tonales olvidados.
    _____

    Has escuchado

    Distentio (1992) / Walter Zimmermann. Ensemble Recherche. Mode (2002)

    Et lux (2009) / Wolfgang Rihm. Huelgas Ensemble, Paul Van Nevel, director; Minguet Quartett, cuarteto de cuerda. ECM (2015)

    Funérailles I (1969-1977) / Brian Ferneyhough. Arditti Quartet; Ensemble Recherche; Virginie Tarrête, arpa. Stradivarius (2005)

    Time and Motion Study I (1971-77) / Brian Ferneyhough. Carl Rosman, clarinete bajo. Etcétera (1998)

    _____

    Selección bibliográfica

    ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Miguel, “Disonancia y emancipación: comodidad en/de algunas estéticas musicales del siglo XX”. Espacio Sonoro, n.º 4: [PDF]

    BALIK, Jessica, “Romantic Subjectivity and West German Politics in Wolfgang Rihm’s Jakob Lenz”. Perspectives of New Music, vol. 47, n.º 2 (2009), pp. 228-248*

    BONS, Joël, “Entretien avec Brian Ferneyhough”. En: Musique en création. Contrechamps Editions, 1997*

    COURTOT, Francis, Brian Ferneyhough: figures et dialogues. L’Harmattan, 2009*

    DELIÈGE, Célestin, Cinquante ans de modernité musicale: de Darmstadt à l'IRCAM. Contribution historiographique à une musicologie critique. Mardaga, 2003*

    DUNCAN, Stuart Paul, “Re-Complexifying the Function(s) of Notation in the Music of Brian Ferneyhough and the ‘New Complexity’”. Perspectives of New Music, vol. 48, n.º 1 (2010), pp. 136-172*

    FERNÁNDEZ, Isaac D. G., “Los retornos en la música contemporánea”. Sinfonía Virtual: Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, n.º 8 (2008), consultada el 21 de junio de 2023: [Web]

    FERNEYHOUGH, Bryan, “Form-Figure-Style: An Intermediate Assessment”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 32-40*

    FISK, Josiah, “The New Simplicity: The Music of Górecki, Tavener and Pärt”. The Hudson Review, vol. 47, n.º 3 (1994), pp. 394-412*

    FOX, Christopher, “Walter Zimmermann’s Vom Nutzen Des Lassens”. Tempo, n.º 154 (1985), pp. 49-50*

    HARVEY, Jonathan, “Brian Ferneyhough”. The Musical Times, vol. 120, n.º 1639 (1979), pp. 723-728*

    HERNÁNDEZ CRISTANCHO, Diego A., Una composición elaborada a partir del concepto de sintaxis musical de la nueva complejidad. Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015, consultada el 21 de junio de 2023: [Web]

    HOWARD, Luke B., “Motherhood, ‘Billboard,’ and the Holocaust: Perceptions and Receptions of Górecki’s Symphony No. 3”. The Musical Quarterly, vol. 82, n.º 1 (1998), pp. 131-159*

    THEOCHAROUS, Georgios, “Not Too Violent: The Fall of Notation in Michael Finnissy’s Autumnall for Solo Piano”. Perspectives of New Music, vol. 52, n.º 1 (2014), pp. 4-27*

    TOOP, Richard, “On Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 42-57*

    TRUAX, Barry, “The Inner and Outer Complexity of Music”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 176-193*

    ULMAN, Erik, “Some Thoughts on the New Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 202-206*

    WARNABY, John, “Wolfgang Rihm’s Recent Music”. Tempo, n.º 213 (2000), pp. 12-19*

    WILLIAMS, Alastair, “Swaying with Schumann: Subjectivity and Tradition in Wolfgang Rihm’s ‘Fremde Szenen’ I-III and Related Scores”. Music & Letters, vol. 87, n.º 3 (2006), pp. 379-397*

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    18 mins
  • 96. Elliott Carter
    Jan 18 2025

    Su longevidad, que abarca más de un siglo, le permite recorrer un inmenso arco de escuelas, estéticas y estilos. Su catálogo reúne centenares de obras, incluidos grandes cuartetos de cuerda, varios conciertos y una única ópera, que escribe con 90 años.
    _____

    Has escuchado

    Caprices. Lauds II. Riconoscenza per Goffredo Petrassi (1984). Irvine Arditti, violín. Alpha (2017)

    Figment I: For Solo Violoncello (1994). Thomas Demenga, violonchelo. ECM (2003)

    String Quartet No. 5. V. Adagio Sereno (1995). Juilliard String Quartet. RCA (2014)

    Symphony of Three Orchestras (1976). New York Philharmonic; Pierre Boulez, director. Columbia Masterworks (1995)

    _____

    Selección bibliográfica

    BERNARD, Jonathan, “The Evolution of Elliott Carter’s Rhythmic Practice”. Perspectives of New Music, vol. 26, n.º 2 (1988), pp. 164-203*

    —, “An Interview with Elliott Carter”. Perspectives of New Music, vol. 28, n.º 2 (1990), pp. 180-214*

    BOLAND, Marguerite y John Link (eds.), Elliott Carter Studies. Cambridge University Press, 2017

    BORETZ, Benjamin, “Conversations with Elliott Carter “. Perspectives of New Music, vol. 8, n.º 2 (1970), pp. 1-22*

    CARTER, Elliott, Collected Essays and Lectures, 1937-1995. Editado por Jonathan W. Bernard. University of Rochester Press, 1997

    —, Harmony Book. Editado por Nicholas Hopkins y John Link. Carl Fischer, 2002

    EMMERY, Laura, Compositional Process in Elliott Carter’s String Quartets: A Study in Sketches. Routledge, 1989

    HARVEY, David I. H., The Later Music of Elliott Carter: A Study in Music Theory and Analysis. Garland, 1989

    LINK, John F., Elliott Carter: A Guide to Research. Garland, 2000

    —, Elliott Carter’s Late Music. Cambridge University Press, 2024

    MARTÍN, Fernando, “Tiempo, narratividad, organicismo y uso de conjuntos en el último estilo de Elliott Carter”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 37 (2007), pp. 66-83*

    MEYER, Felix y Anne SHREFFLER, Elliott Carter. A Centennial Portrait in Letters and Documents. The Boydell Press, 2008

    SCHIFF, David, The Music of Elliott Carter. Faber and Faber, 1998

    WIERZBICKI, James, Elliott Carter. University of Illinois Press, 2011

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    13 mins
  • 95. Jesús Rueda
    Jan 15 2025

    Compositor madrileño nacido en 1961, cuenta con una producción que rebasa el centenar de obras, entre las que hay obras orquestales, sinfonías, ópera, piezas para música de cámara y un importante catálogo para piano. Es Premio Nacional de Música2004.

    _____

    Has escuchado

    Cuarteto de cuerda III “Islas”. Isla de las sirenas (2004). KNM Berlin. Kairos (2010)

    Pocket Paradise: para sexteto de percusión. III. Árbol y fuente de vida (2008). Drumming; Miquel Bernat, director. Anemos (2009)

    Sonata V “The Butterfly Effect”. Noelia Rodiles, piano. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 9 de febrero de 2022

    _____

    Selección bibliográfica

    MARTÍN, Esther, “Jesús Rueda. Si compusiera para gustar al público, seguramente me equivocaría”. Ritmo, n.º 927 (2019), pp. 26-28*

    Sección dedicada al compositor en Tritó, consultada el 20 de junio de 2023: [Web]

    TÉLLEZ, José Luis y Andrew Ford, “Jesús Rueda, el viaje sonoro”. En: Música presente: perspectivas para la música del siglo XXI. Fundación Autor, 2006*

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    19 mins
  • 94. Tomás Marco
    Jan 11 2025
    Creador fundamental y de amplísimo espectro—compositor, crítico y gestor musical, profesor y ensayista—, crea obras para diferentes conjuntos instrumentales y vocales, música orquestal, ópera, zarzuela y música incidental para cine, teatro o radio. Se ejercita en la crítica musical y es autor de varios libros._____Has escuchadoAlbor (noli tangere meos circulos) (1970). Conjunto Instrumental de Madrid; José M.ª Franco Gil, director. EMEC (1978)Cuarteto n.º 1 “Aura” (1968). Cuarteto Arcana. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 23 de octubre de 2002Laberinto marino (2001). Dimitar Furnadjiev, violonchelo. Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo; Gregorio Gutiérrez, director. Verso (2005)Necronomicon I (1971). Rafael Gálvez, Raul Benavent, Joseph Furio, Joan Castelló, Dionisio Villalba, Emma Brodi, percusionistas. Verso (2012)Sinfonía n.º 4. Espacio quebrado (1987). Orquesta Sinfónica de Tenerife. Víctor Pablo Pérez, director. Col Legno (1991)_____Selección bibliográficaALONSO TRILLO, Roberto, “Perspectivas filosófico-temporales sobre el Dúo concertante n.º 3 de Tomás Marco”. Revista de Musicología, vol. 37, n.º 2 (2014), pp. 559-585*—, “ZAJ and Futurism: from Henri Bergson to Tomás Marco”. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, vol. 17, n.º 2 (2016), pp. 141-151 CABRAL, Ismael. G., “Tomás Marco, en su 80 cumpleaños: una aproximación y cinco pistas de escucha”. Scherzo (2022), consultada el 23 de junio de 2023: [Web]CHARLES SOLER, Agustín, “Tomás Marco: análisis del lenguaje musical empleado en las sinfonías 4 y 5”. Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, vol. 10, n.º 1 (1994), pp. 17-60CURESES, Marta, Tomás Marco: la música española desde las vanguardias. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2007*FUNDACIÓN JUAN MARCH, Aula de (Re)estrenos (14). Homenaje a Tomás Marco en su 50.º Aniversario. [Programa de conciertos]. Celebrado el 11 de noviembre de 1992: [PDF]GAN QUESADA, Germán, “Convergencias plástico-musicales en la obra de Tomás Marco”. En: Correspondencia e integración de las artes: XIV Congreso nacional de historia del arte. Editado por Isidoro Coloma Martín, María Teresa Sauret Guerrero, Belén Calderón Roca y Raúl Luque Ramírez. Universidad de Málaga, 2006GARCÍA DEL BUSTO, José Luis, Tomás Marco. Universidad de Oviedo, 1986*GÓMEZ AMAT, Carlos, Tomás Marco. Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia, 1974*MARCO, Tomás, Historia general de la música. El siglo XX. Istmo; Alpuerto, 1970*—, La música de la España contemporánea. Publicaciones Españolas, 1970*—, Música española de vanguardia. Guadarrama, 1970*—, Historia de la música española. Siglo XX. Alianza, 1983*—, Pensamiento musical y siglo XX. SGAE, 2002*—, Historia de la música occidental del siglo XX. Alpuerto, 2003*—, La creación musical en el siglo XXI. Universidad Pública de Navarra, 2007*—, Xavier Benguerel. Una trayectoria compositiva. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011*—, Escuchar la música de los siglos XX y XXI. Fundación BBVA, 2017*—, De la tradición a más allá de la posmodernidad: historia de la ópera de los siglos XX y XXI. Galaxia Gutenberg, 2023*MOMBIEDRO SANDOVAL, Pedro, “La obra religiosa de Tomás Marco”. Cuadernos de Investigación Musical, n.º 19 (2024), pp. 117-136*NIETO YUSTA, Olivia, “Tomás Marco y las artes escénicas en el siglo XXI”. En: Teatro y música en los inicios del siglo XXI. Coordinado por José Nicolás Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Raquel García Pascual. Verbum, 2016RODRÍGUEZ ROMERO, María del Mar, “Entrevista sobre educación musical con Tomás Marco”. Música y Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, n.º 17 (1994), pp. 10-16*VEGAS FERNÁNDEZ, Pablo, “Acercamiento a la inclusión del concepto de materialidad en el análisis musical: estudio del primer movimiento de la Sonata de fuego de Tomás Marco”. En: Musicología en transición. Editado por Javier Marín López, Ascensión Mazuela Anguita y Juan José Pastor Comín. Sociedad Española de Musicología, 2022 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
    Show more Show less
    19 mins
  • 93. Técnicas extendidas
    Jan 8 2025

    Hacen referencia a toda forma de producción sonora no convencional en un instrumento o voz. Se alteran los métodos técnicos tradicionales para generar sonidos y procesos heterodoxos, interfiriendo en el mecanismo de ejecución e interviniendo el instrumento para buscar nuevos timbres.
    _____

    Has escuchado

    Accanto (1976) / Helmut Lachenmann. Eduard Brunner, clarinete; Rundfunk-Sinfonieorchester Saarbrücken, Hans Zender, director. WERGO (1985)

    Quimera etérea (2018) / Inés Badalo. Cuarteto Dalia. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 12 de diciembre de 2018

    Tres nocturnos (2014) / Francisco José Domínguez. Iñaki Alberdi, acordeón. Grabación sonora realizada en directo en la sala de la Fundación Juan March, el 4 de abril de 2018

    Von contrapunctus VI (2018) / Núria Giménez-Comas. Cuarteto Dalia. Grabación sonora realizada en directo en la sala de la Fundación Juan March, el 12 de diciembre de 2018

    _____

    Selección bibliográfica

    ANTEQUERA, M.ª Carmen, Catalogación sistemática y análisis de las técnicas extendidas en el violín en los últimos treinta años del ámbito musical español. Tesis Doctoral, Universidad de La Rioja, 2015

    HAYWARD, Robine, “The Microtonal Tuba”. The Galpin Society Journal, vol. 64 (2011), pp. 125-177*

    RYAN, David y Helmut Lachenmann, “Composer in Interview: Helmut Lachenmann”. Tempo, vol. 210 (1999), pp. 20-24*

    WISHART, Trevor, “The Composer’s View: Extended Vocal Technique”. The Musical Times, vol. 121, n.º 1647 (1980), pp. 313-314*

    *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

    Show more Show less
    18 mins