El bosque habitado Podcast Por Radio 3 arte de portada

El bosque habitado

El bosque habitado

De: Radio 3
Escúchala gratis

Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas. Ciencia
Episodios
  • El bosque habitado - Si los árboles dan sombra. Con Fernando Valladares - 20/07/25
    Jul 20 2025

    Habitan el bosque los espacios verdes en las ciudades, que son doblemente valiosos. Porque cumplen la función benéfica para nuestra salud y, al ser tan escasos, su valor es incalculable.

    Tener un parque, o una zona verde de cierta extensión, en un radio de 500 metros de tu vivienda, te alarga 3 años de vida, estadísticamente. Los niños y las niñas que se crían con zonas verdes, tienen más sustancia gris y más córtex prefrontal, mayor volumen de materia blanca, más memoria y más capacidad de concentración.

    El cambio climático se sufre, especialmente, en las ciudades: el fenómeno de isla de calor, la ola de calor, son cada vez más frecuentes. Urge actuar. Y sabemos cómo hacerlo. No es tan difícil.

    Dice Fernando Valladares que, tras años y años de duras investigaciones científicas, se ha logrado demostrar que ¡los árboles dan sombra!, y son la base de unos planes urbanísticos revolucionarios, que están transformando el panorama internacional. Y, encima, la sombra de los árboles transpira. Y que los alcorques son reservorios de biodiversidad.

    Y muchas otras propuestas que escucharemos a nuestro científico, Fernando Valladares, durante en el Curso de Verano de la Universidad de Cádiz, “Renaturalizar la ciudad: otro modelo es posible”.

    En la charla de Valladares, titulada “Hablar verde y claro para humanizar las ciudades”, nos ilustra bien sobre asuntos, como que somos una especie biológica, muy sensible, que nos afectan diferentes tipos de “contaminaciones” en la ciudad, donde experimentamos una mala vida, aunque nos afanamos en vivir en ellas.

    Las ciudades solo ocupan un 2% de la superficie terrestre, suponen el sumidero del 75% de toda la energía que consumimos, emitimos y gastamos, en el planeta. Y un 70% de los gases de efecto invernadero de origen humano se producen en ese 2% que suponen las ciudades). El 80% de la humanidad vive bajo cielos contaminados por la luz. La contaminación lumínica crece porque ¡la podemos pagar! Y, además, aumenta el calentamiento global y afecta a nuestra salud. Valladares no lo explicará. Casi nada de lo que podemos pagar es inocuo. Y apenas podemos ver las estrellas.

    Ahora mismo, coexistimos homo sapiens de distintas generaciones, no solo por edad, sino también por mentalidad. El humano homosapiens.0 piensa que, ser especie biológica, nos hace vulnerables y no lo puede soportar. Pero es muy difícil suplantar a la biología. Cuánto más grande es la ciudad, más se demuestra la paradoja humana de que a partir de determinado dinero, más triste es vivir en la ciudad. ¿Por qué vamos a las ciudades si matan 9 millones de personas al año?

    Y ahora seamos conscientes de la gran cantidad de cosas importantes que necesitamos para estar vivos: temperatura, agua, proteínas, carbohidratos, luz ¡y eso que no somos fotosintéticos!

    Es un milagro, a la vez que nos hace vulnerables. Así que busquemos las condiciones idóneas para nuestra vida, para la vida, para todas las vidas, especialmente en las ciudades, ciudades donde cambian los colores a una intensa gama de verdes, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!

    HT: #LaSombraDeLosÁrbolesRadio3


    Escuchar audio
    Más Menos
    2 h
  • El bosque habitado - Todo el claustro a una con el huerto - 13/07/25
    Jul 13 2025

    Nos habitan docentes y profesionales de la educación que están proclamando la revolución de los huertos en las escuelas. Y es que, para la mayoría, la idea de que la comida es naturaleza nos parece extraña. Nuestra experiencia en la recolección de alimentos se ha reducido, hoy en día, a la compra de productos envasados en el supermercado. Los jardines y huertos son casi mágicos en su capacidad para volver a conectarnos con esa naturaleza. L@s profes de Teachers for Future Spain lo saben: que los huertos nos permiten tener una visión más amplia y sistémica de la naturaleza, en la que el ser humano puede ser una parte integrada y fundamental. También es fácil pasar de estos espacios verdes a una serie de temas relacionados, como la salud ambiental, la conservación del agua, los organismos transgénicos y el sistema alimentario industrial.

    Nos lo cuenta Scott Donald Sampson en “Criando salvajes”, editado por La Traviesa Ediciones y lo llevan a la práctica nuestr@s Profes por el Futuro.En concreto, hoy, la maestra Sonia Gallego López, nos trae a Ariadna Bonet Perot, bióloga y bibliotecaria en Sant Cugat del Vallès, una experta en creación, aprendizaje y experimentación en los imprescindibles huertos en los centros educativos. Además, nos visita Paqui Godino, también bióloga, educadora ambiental, hortelana y responsable de la citada editorial La Traviesa Ediciones y de la Escuela a cielo abierto. Por cierto, hoy es su cumpleanillos. Y casualmente, en algún momento, entrará en el estudio Joaquín Araújo, que hemos descubierto que se encuentra en el estudio de al lado. Le hemos dicho que entre sin llamar… ¡A ver qué pasa!

    Es preciso mancharse de nuevo las manos y los pies de tierra, como nos repite Ignacio Abella, y regresar a la autenticidad del huerto, empezando en la escuela, siguiendo en la escuela de la vida y terminando en la escuela de la belleza, la justicia, la bondad y la paz. El huerto escolar es parte del cambio, del reequilibrio, de la esperanza… Algo que han aprendido bien nuestros integrantes del Club de la Hojarasca: Arturo Martín Lafuente, Álvaro Soto y Pilar Socorro. En el humus documental, aportaron sus nutrientes Cindy Oviedo, Santiago Sánchez Olías y Gema Trigueros.

    Y ahora da ese pequeño gran paso para el ser humano que es un gran paso para la humanidad que es comenzar a diseñar, cavar, cultivar, nutrir y regar un huerto, haz que la patata se convierta en compost y el compost en fragancia de rosa y hazlo con ell@s, con los que tienen que aprenderlo todo de ti y de los mayores, porque ahí ya estás entrando en territorio conmovido… ¡Todo el claustro a una! ¡Arriba las ramas!

    HT: #HuertosEscolaresRadio3


    Escuchar audio
    Más Menos
    2 h
  • El bosque habitado - La vida humana es una posibilidad. Con Yayo Herrero - 06/07/25
    Jul 6 2025

    Este bosque está habitado por la agilidad del pensamiento, por la facilidad divulgativa y de hacerse entender, por la capacidad de explicar los procesos y las urgencias de evolución necesarias de nuestra civilización respecto a las vidas todas, desde la única perspectiva que debe contemplar ahora la humanidad, que es la ecosocial. Hoy, con nosotras, Yayo Herrero. Ecofeminismo y Sentido común.

    Queremos titular este programa con una de sus grandes frases: “La vida humana es una posibilidad”, una frase que si la tuviésemos clara nos daría muchas alegrías, tranquilidades y facilidades. Incluso la dignidad clara y rotunda y efímera de existir. Con Yayo nos quedarán nítidos conceptos fundamentales como los bienes fondo de la Naturaleza, el metabolismo natural, el discernimiento entre valor y precio, la ecodependencia y la interdependencia humanas, la progresión en el colapso del sistema capitalista, el activismo consecuente e igualitario de los cuidados a los nuestros, porque detrás de todo yo, hay un nosotros.

    Toca atrapar, integrar, practicar y ser conscientes de los nuevos paradigmas de igualdad, visibilización, dignidad, ecofeminismo, claridad, ilustración ecologista... Toca hundir las raíces en el humus abonado que regule los metabolismos naturales todos, que son territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!

    HT: #YayoHerreroRadio3


    Escuchar audio
    Más Menos
    2 h
Todavía no hay opiniones