Episodios

  • Did Bad Bunny Just Say He Supports Puerto Rico's Independence? Our Nuevayol Reaction
    Jul 7 2025

    Everyone’s reacting to Bad Bunny’s new video “Nuevayol”. The influencers, the media, the fans — they’re breaking down the visuals, the aesthetics, the vibes.

    But here’s the thing: most of them are missing — or avoiding — the deeper message.

    “Nuevayol” is a political statement. It’s a protest. It’s an emotional, quiet, but powerful act of advocacy for Puerto Rico’s independence, a highlight of the Puerto Rican and for Latinx culture as well as sending the message to our community not trust fake apologies.

    And it’s time we start saying that out loud.

    In this episode, we’re digging into what Nuevayol really represents — from the visuals and the lyrics to the cultural symbolism behind it all — and why so many voices in the mainstream are afraid to call it what it is: a direct challenge to colonialism, displacement, and silence. We use Bad Bunny as a role model to discuss how artists need to be bold and true to their believes by using their platforms to advocate for just and fair causes when seeing injustice being done. For this discussion, we have the director of Flamboyán Theater, Jon Marcantoni. Here some of Bad Bunny's songs we make reference through the episode:

    Nuevayol

    La Mudanza

    LaVelita

    Afilando los Cuchillos

    Jingle Jennifer Mentirosa

    Let’s get into it.

    Remember to support our work by going to Buy Me a Coffee and treating us to a $5 hot chocolate.

    Más Menos
    1 h y 12 m
  • El cooperativismo: la salida económica que la Junta siempre ha ignorado
    Jun 30 2025

    Puerto Rico enfrenta una posible contracción económica en el 2025, impulsada por la reducción de los fondos federales y la ausencia de un plan económico claro a largo plazo. En este episodio nos preguntamos si el cooperativismo en Puerto Rico es —y ha sido— una solución real, aunque ignorada por la Junta de Control Fiscal y el gobierno local.

    Reflexionamos sobre por qué seguimos dependiendo tanto de fondos federales, mientras no existe una política pública sólida que apoye de forma contundente a los actores económicos locales para desarrollar nuestras propias fuerzas productivas y echar el país pa’lante.

    También hablamos sobre cómo históricamente se les han puesto trabas al empresario boricua, mientras al inversionista extranjero se le reciben con incentivos y exenciones que no están disponibles para el comerciante local.

    Para profundizar en este tema, nos acompaña Heriberto Martínez, director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.

    Ahora puedes apoyar a Diaspórica invitándonos a tantos chocolates calientes como quieras a $5 cada uno en Buy Me A Coffee. El chocolatito caliente viene bien especialmente en el invierno frio ya que nos mantiene despiertas todas las noches que editamos tus entrevistas favoritas. En Buy Me a Coffee puedes de una vez dejarnos una notita diciéndonos por qué te gusta Diaspórica.

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • The Detention Nobody Talked About: ICE in Puerto Rico
    Jun 19 2025

    On the U.S. colony of Puerto Rico, Aracelys—a Dominican woman protected under the Violence Against Women Act (VAWA)—was illegally arrested by ICE. In this episode, we speak with Annette Martínez Orabona, Executive Director of the ACLU of Puerto Rico, to uncover the hidden costs of colonial status: a territory where federal laws are imposed without local input, and a government that too often complies with ICE at the expense of its most vulnerable.

    We explore how Aracelys's case may be just one of many, the chilling effect on immigrant survivors of abuse who will now fear seeking protection, and the racism behind ICE enforcement immigration policies on the archipelago.

    This isn’t just a story of wrongful detention—it’s a story of resilience, resistance, and the fight to reclaim freedom.

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • Lo que necesita la economía boricua (pero ni la Junta ni los políticos se atreven)
    Jun 9 2025

    ¿Qué hace falta para que la economía de Puerto Rico realmente despegue? 💸 En este episodio hablamos con el economista José Caraballo Cueto sobre lo que le ocurriría a Puerto Rico bajo la estadidad o la soberanía. ¿Cómo los fondos federales mantienen a la población y a la economia cautiva sin mirar otras grandes posibilidades?

    También discutimos cómo seguimos atrapados en una mentalidad colonial 🧠 y qué cambios podríamos hacer ahora mismo para mejorar nuestra economía —si cambiáramos la visión colonial del "no se puede." ¿Por qué no podemos seguir poniendo todos los huevos en una sola canasta aka fondos federales? 🧺 ¿Y qué pasaría si en vez de importar y consumir tanto, empezáramos a producir y exportar más?

    Una conversación que te enseñará lo básico sobre la economía de Puerto Rico. 🎙️🇵🇷

    Más Menos
    54 m
  • Puerto Rico pierde fondos federales con Trump: ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?
    Jun 2 2025

    Durante la administración Trump, Puerto Rico dejó de recibir miles de millones en fondos federales. ¿Qué fondos perdimos? ¿Por qué? Y lo más importante... ¿quién puede arreglar este desastre? La economista Martha Quiñones, profesora de la UPR, nos habla de las causas y la ruta a seguir.

    Más Menos
    1 h y 1 m
  • ¿Crisis u oportunidad? Casa Pueblo y Urbe Apie desafían la dependencia
    May 25 2025

    En este episodio hablamos sobre cómo, ante la depresión económica y el miedo a la pérdida de los fondos federales, existen organizaciones como Casa Pueblo y Urbe Apie se han dado a la tarea de traer vida, salud, economía y comunidad a sus pueblos. Dialogamos con Arturo Massol Deyá y Omar (Zeus) Ayala Gonzalez sobre sus logros pero aun más sobre cómo necesitamos un cambio de perspectiva ante la situación del país: No es mirar al gobierno para resolver nuestros problemas de país, sino mirar cómo muchas de las soluciones están en nuestras manos.

    Más Menos
    1 h y 5 m
  • "Me di cuenta que no conozco mi propia historia" - Bad Bunny
    May 18 2025

    No es casualidad que Bad Bunny no conozca su historia.

    En este episodio compartimos nuestra experiencia al descubrir la historia de Puerto Rico que no nos habían contado.

    Reflexionamos sobre la manera en que nos han escondido, aguado o tergiversado la historia de Puerto Rico generando desconocimiento en nosotros sobre nuestro pasado y de donde venimos como pueblo. Nos preguntamos: ¿cómo nos han escondido nuestra historia?, ¿quiénes la esconden?, ¿con qué propósito? y ¿a quién le conviene? Además, abundamos sobre el impacto negativo actual en nuestro pueblo que surge como resultado de no conocer de dónde venimos y continuar pensándonos como otros quieren que nos pensemos. Para esta conversación tenemos a la creadora de la página de Instagram @cronicas.de.una.colonizada, Samantha Vega.

    Ahora puedes apoyar a Diaspórica invitándonos a tantos chocolates calientes como quieras a $5 cada uno en Buy Me A Coffee. El chocolatito caliente viene bien especialmente en el invierno frio ya que nos mantiene despiertas todas las noches que editamos tus entrevistas favoritas. En Buy Me a Coffee puedes de una vez dejarnos una notita diciéndonos por qué te gusta Diaspórica.

    Más Menos
    52 m
  • El discurso tóxico de Estados Unidos sobre la identidad boricua
    May 12 2025

    A pesar de que exista la idea generalizada de que los y las boricuas han resistido la imposición de la la cultura e ideología estadounidense, que hemos resistido el racismo que trajeron con ellos y que hemos luchado por nuestra identidad a capa y espada, hay un estudio que describe cómo hemos sucumbido en muchos aspectos de nuestra identidad ante los discursos racistas coloniales estadounidenses. En el episodio de hoy hablamos con Cristalís Capielo, profesora de Arizona State University, y su estudio con un grupo de boricuas que revela que hemos internalizado una visión negativa del ser puertorriqueño y repetimos estas ideas en nuestras conversaciones diarias sin ser críticos de estas ideas que se nos imponen. Cristalís nos pone un espejo narrando con ejemplos específicos este discurso. Discutimos cómo esa visión nos limita a resistir y luchar contra el racismo creando el ambiente para que aceptemos tratos injustos y nos culpemos sobre las situaciones adversas en las que vivimos como pueblo y como grupo étnico en Estados Unidos.

    Más Menos
    1 h y 3 m