Aparici en Órbita Podcast Por Alberto Aparici arte de portada

Aparici en Órbita

Aparici en Órbita

De: Alberto Aparici
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Ésta es la sección de ciencia de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Alberto Aparici y Santi García Cremades nos traen la actualidad de la ciencia, curiosidades científicas y pasajes de la historia, pero sobre todo nos animan a aprender y a maravillarnos con este universo en que vivimos, que siempre esconde sorpresas nuevas. En su presente encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", y está conducida por Begoña Gómez de la Fuente. Se emite en directo todos los jueves entre las 11:20 y las 12:00 (hora de la España peninsular). Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es© 2025 Alberto Aparici Ciencia
Episodios
  • VuFyuM s07e43: La oxigenación del vino + Los colores de la luz y los colores de la mente
    Jul 5 2025
    El programa de esta semana se emitió en directo desde Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid, y os traemos dos temas relacionados con la historia de la ciudad. Santi García Cremades nos habla de la química del vino, y en concreto de lo importante que es que el oxígeno entre en el líquido antes de beberlo. Ésta es la razón, por ejemplo, de que muchos recipientes para almacenar vino sean tan anchos, como los porrones y los decantadores. También es la razón por la que es una buena práctica hacer girar el vino en la copa antes de beber. Alberto Aparici nos habla de los colores en la pintura a cuenta de Ulpiano Checa, pintor que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX y que era oriundo de Colmenar. Alberto nos explica que los colores de los pintores no son los mismos que los de los físicos. Para un físico, el color es una propiedad de la luz: separamos la luz blanca en el arcoíris y ahí tenemos los diferentes colores. Pero entonces... ¿por qué en el arcoíris no está el rosa? ¿Y el marrón? ¿Cómo es la luz de color marrón? Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    19 m
  • VuFyuM s07e42: Maria Merian, la primera ilustradora científica de insectos + El declive de las mariposas
    Jun 29 2025
    Esta semana os hablamos monográficamente de insectos a cuenta de la publicación de Insectópolis, un tebeo de divulgación del artista estadounidense Peter Kuper. En el tebeo, Kuper imagina cómo verían los propios insectos una exposición (humana) sobre insectos, y qué opinarían sobre los humanos que los han estudiado a lo largo de la historia. Uno de los pasajes del cómic está dedicado a Maria Sibylla Merian, una artista del siglo XVII que dedicó toda su obra a la observación y la documentación de los insectos, y muy en particular su ciclo de vida y su relación con las plantas. Merian fue la primera persona que se fijó en que muchos insectos son enormemente selectivos y sólo viven o se alimentan en ciertas especies de plantas. Durante toda su vida estuvo fascinada por la metamorfosis de las mariposas, y fue una de las primeras personas en documentarla en todos sus pasos. Merian es, probablemente, la primera ilustradora de la naturaleza que tuvo una mentalidad sistemática, y que por tanto estuvo muy cerca de la ciencia. Si queréis ver algunas de sus ilustraciones, muchas están disponibles online. Por ejemplo, en este enlace: https://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merianhttps://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merian En la otra mitad de la sección nos fijamos en las mariposas en el siglo XXI, y en cómo sus poblaciones están dando señales muy claras de estrés. En algunos lugares el número de avistamientos de mariposas ha disminuido en un 60%, y eso que las mariposas son uno de los pocos insectos en los que nos fijamos. El declive general de las poblaciones de insectos es uno de los grandes problemas ecológicos de nuestro siglo, aunque nos fijamos menos en ellos que en los mamíferos o las aves. Si os interesa este asunto, lo tratamos hace unos meses en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad el capítulo s14e17 y allí tendréis más datos sobre la preocupante situación de las poblaciones insectiles. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    26 m
  • VuFyuM s07e41: La ciencia vista desde la filosofía, con Philip Kitcher
    Jun 24 2025
    En el programa de esta semana hablamos de cómo los humanos interaccionamos con el conocimiento científico: ¿nos convierte la ciencia en "personas diferentes"? ¿Por qué algunas personas rechazan el conocimiento científico? ¿Estamos equivocándonos a la hora de "alfabetizar científicamente" a los jóvenes? La ciencia es una empresa humana, como la política o como el arte; tiene sus propias reglas, lógicamente, pero no deja de ser algo hecho por los humanos para los humanos. Como tal, puede contemplarse desde una perspectiva humanística. En el programa de esta semana hemos hablado con Philip Kitcher, que es filósofo y profesor en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos. El profesor Kitcher ha visitado España para recibir el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de humanidades, y hemos aprovechado para charlar con él sobre todas estas cuestiones. Nos ha quedado un programa muy científico, pero también muy humanístico. Este programa se emitió originalmente el 19 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Más Menos
    28 m
Todavía no hay opiniones