Las Políticas de Educación Media en Bogotá Audiolibro Por Rodolfo Martínez Bueno arte de portada

Las Políticas de Educación Media en Bogotá

Muestra de Voz Virtual
Prueba por $0.00
Escucha audiolibros, podcasts y Audible Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.

Las Políticas de Educación Media en Bogotá

De: Rodolfo Martínez Bueno
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

Escucha con la prueba gratis de Plus

Compra ahora por $5.00

Compra ahora por $5.00

Confirma la compra
la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
Cancelar
Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..

Acerca de esta escucha

En el marco del plan sectorial 2012 – 2016, la idea de escribir un libro en torno a política pública educativa en Bogotá, surge como consecuencia de un ejercicio de investigación en torno a la educación media fortalecida y sus efectos en una institución educativa del sur de la ciudad. En ese sentido, este tipo de trabajos adquieren relevancia desde el punto de vista de análisis del impacto de una política pública que ha sido fomentada desde la propia administración capitalina, teniendo como referente la garantía de los derechos a los estudiantes de la ciudad. Pese a que Bogotá ha experimentado cambios en ésta materia desde 1998, la educación media fortalecida se constituyó en un punto de la agenda pública del gobierno de Gustavo Petro entre 2012 y 2016, generando una serie de procesos administrativos, financieros y logísticos a nivel central y en cada uno de los colegios donde se llevó a cabo el pilotaje. Los recursos dispuestos para tal fin fueron enormes frente a la inversión realizada en anteriores administraciones; este hecho ya por sí mismo es relevante para efectos de análisis; dejando en claro que el tema educativo era importante y debía mirarse desde todos los ángulos posibles. Este libro pretende analizar el impacto de dos políticas educativas interesantes, por un lado, se encuentra el Plan CEMDIZOB que se circunscribió a un área geográfica definida: el sector suroriental de la Localidad San Cristóbal en el período comprendido entre 1980 y 2002, por el otro, está la educación media fortalecida (EMF), impulsada por la administración del alcalde Gustavo Petro entre 2012 y 2016, en cuya formulación se tuvo en cuenta las políticas anteriores, dando cabida a una reflexión interesante en torno a las metas de la educación media. Este impacto se analiza desde el acceso y permanencia de los bachilleres que egresaron tanto de una como de otra política, como indicador de eficacia de la política, ya que en palabras de Roth (2013) “la evaluación entendida como una práctica seria de argumentación basada en una información pertinente, permite precisamente opinar de manera más acertada, con menos subjetividad, acerca de los efectos de las acciones políticas” (p. 135), por tal razón es importante el uso de los datos y las historias de vida, los cuales constituyen la esencia del presente trabajo como insumo de análisis y posterior evaluación de las políticas. Por otro lado, el libro pretende hacer un pequeño tributo al Plan Cemdizob, el cual se menciona en cientos de trabajos de investigación de maestría, pregrado y doctorado de muchas facultades de educación, sin embargo, no se ha realizado un análisis detallado de sus características desde las historias de vida de quienes fueron sus destinatarios, de cuya experiencia la administración actual podría aprender para implementar políticas públicas menos costosas y de mayor pertinencia en la ciudad. Cada vez se gradúan más bachilleres, pero su capacidad y posibilidad de acceder a la educación superior de calidad es menor, la separación entre colegios con clasificación A frente a los de C es abismal y la formación técnica aún es vista como una opción en caso de no ingresar a la formación profesional, lo cual deja de lado muchas posibilidades de cualificación interesantes que producen valor agregado a la innovación y permite el desarrollo empresarial. Educación
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Las Políticas de Educación Media en Bogotá

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.