Del techo de una casa a los escenarios del mundo: la historia del Grupo Musical Los Cochineros Podcast Por  arte de portada

Del techo de una casa a los escenarios del mundo: la historia del Grupo Musical Los Cochineros

Del techo de una casa a los escenarios del mundo: la historia del Grupo Musical Los Cochineros

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio acogió la conferencia 50 aniversario del Grupo Musical Los Cochineros de Ingenio: Esencia del cochinero, fué impartida por Juan Díaz, portavoz y miembro más veterano de esta formación El acto se enmarcado dentro de las Jornadas Etnográficas del 30º Festival Internacional de Folklore de Ingenio, y sirvió como homenaje a una de las formaciones más queridas y longevas de la música popular canaria. Fundado en 1971, Los Cochineros nacieron como una parranda de amigos unidos por la música y el trabajo, formada por vecinos del municipio que compartían profesiones en el ámbito de la construcción y el sector primario. Familias como los Sánchez, González, Bravo o Monzón levantaban sus propias casas y, al terminar la faena, se reunían a tocar, cantar y compartir la vida. Así, crearon un legado que ha sobrevivido más de medio siglo. “Ese valor de la amistad y el comportarnos como una gran familia está por encima de todo. El grupo nació del trabajo en común, de tenderetes improvisados, de una música que formaba parte de nuestra vida cotidiana”, explica Juan Díaz. Tras una década de menor visibilidad escénica, Los Cochineros vivieron un renacer en 1992, gracias al impulso de figuras como Manolito Sánchez, que fundó la Escuela de Folklore Los Lechones para asegurar el relevo generacional. Aquellos jóvenes músicos que comenzaron como cantera acabaron heredando el testigo de sus mayores. “Dejamos de ser lechones y sustituimos a los viejos cochineros. El grupo volvió con fuerza, con arreglos más sofisticados y formación musical sólida”, recuerda Juan Díaz, quien ha vivido este proceso desde dentro.La nueva etapa del grupo se consolidó con la grabación del disco Un Canto al Emigrante y con actuaciones memorables, como las ofrecidas en el ESPAL (Santa Lucía), para las Madres de Plaza de Mayo de Argentina o en encuentros internacionales junto a grupos de América Latina. Una de las señas de identidad de Los Cochineros ha sido la fusión de la música tradicional canaria con los sonidos de América Latina, integrando instrumentos como el charango, el cuatro, el tres cubano o la flauta travesera.“Siempre hemos sentido muy dentro la música de Latinoamérica. Incorporamos canciones de Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui o Nacha Guevara, y eso nos permitió abrir horizontes sin dejar de ser nosotros mismos.” Además, el repertorio del grupo incluye temas propios, muchos compuestos por Blas Sánchez, como Cho José, Isa de la Barranquera o Semos los Cochi, que se han convertido en emblemas del municipio. Este año la agrupación ha estrenado el espectáculo ‘Aires’, un montaje ideado por el director Javier Melián que reúne ocho versiones de los aires de Lima más representativos de Canarias. Desde Tijarafe (La Palma) hasta Ingenio, pasando por Firgas, Teror o Tirajana, el espectáculo pone en valor la diversidad del folclore isleño. “Mostramos los diferentes ritmos de los aires de Lima que tenemos en Canarias y que, probablemente, tienen su origen en Portugal y Sudamérica. Una forma de tejer raíces y contar nuestra historia con música”, añade Díaz. Hoy, con 54 años de historia y 28 miembros, Los Cochineros siguen contando con varias generaciones de músicos en sus filas. Y si bien los tiempos han cambiado, el espíritu sigue siendo el mismo: compromiso, música y comunidad. “Nos ilusiona ver a jóvenes tocadores, timplistas y cantantes salir de las escuelas de música. El folclore goza de buena salud. Lo importante es transmitir el respeto por las raíces, la cultura y los valores que nos definen como pueblo.Siempre hemos escuchado la famosa frase de que el pueblo que olvida su pasado está condenado a morir o desaparecer y no lo debemos permitir”, señala Díaz. Participar en el Festival de Folklore de Ingenio supone, para la agrupación, un momento muy especial. Ya reconocidos por el Ayuntamiento de Ingenio y el Cabildo de Gran Canaria, ahora comparten su historia con el mundo. “Es un privilegio representar a Ingenio y a Canarias. Esta conferencia es también una forma de agradecer a quienes nos han traído hasta aquí y de sembrar para el futuro”, concluye Díaz.
Todavía no hay opiniones