Español con noticias 66: Microplásticos en la comida - Episodio exclusivo para mecenas Podcast Por  arte de portada

Español con noticias 66: Microplásticos en la comida - Episodio exclusivo para mecenas

Español con noticias 66: Microplásticos en la comida - Episodio exclusivo para mecenas

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Empezamos el mes de julio con la alegría de saber que las vacaciones de verano están más cerca, por lo menos para mí. Si no se produce ningún cambio de última hora, el viernes 25 será mi último día de trabajo. Y, en principio, estaremos cuatro semanas en España. Así que, estoy deseando que llegue ese momento. Espero que tú también tengas tiempo para relajarte y disfrutar durante estos meses. Mientras tanto, seguimos hablando de temas interesantes, como el que vamos a tratar hoy gracias a la noticia que he seleccionado para ti. Esa información habla de los microplásticos. No sé si alguna vez te has planteado de dónde provienen los microplásticos que podemos encontrar en el mar, en los alimentos o, incluso, en el aire que respiramos. Bueno, pues vamos a profundizar un poco en ello antes de escuchar la noticia. En primer lugar, los microplásticos son partículas de plástico extremadamente pequeñas, de menos de 5 milímetros de tamaño, que están presentes en muchos espacios de nuestra vida sin que nos demos cuenta. Este problema comenzó a aparecer junto con el auge o el aumento de los plásticos de un solo uso y también con la utilización de nuevos materiales sintéticos. Muchos microplásticos están formados por el deterioro de plásticos más grandes, como botellas, redes de pesca o envases. El sol, el aire, el paso del tiempo y el oleaje deshacen esos objetos de plástico en partículas cada vez más pequeñas. De esa forma, sin que podamos verlos, porque son muy pequeños, esos microplásticos llegan a los ríos, a los lagos, a los mares… y entran en la cadena alimentaria de animales marinos, peces y, finalmente, de los seres humanos. Pero el problema va más lejos: el microplástico también se desplaza en suspensión en el aire, aumentando así nuestra exposición a esas partículas diminutas. Lo que más preocupa a los científicos es que junto a los microplásticos viajan otras partículas de sustancias tóxicas, como metales pesados, pesticidas o compuestos que interfieren con el funcionamiento de nuestro organismo, de nuestro cuerpo. Además, según cuentan los expertos en la materia, el microplástico tiene una extraordinaria resistencia a la degradación, así que permanecerá en el medio ambiente mucho más tiempo que nosotros mismos, aumentando así el problema de generación en generación. Pero todo esto no significa que el problema no tenga solución. Hay soluciones. Por ejemplo, la reducción del plástico de un solo uso, el reciclado, el apoyo a nuevos materiales más sostenibles y el compromiso de empresas, gobiernos y ciudadanos pueden marcar una enorme diferencia. Recuerdo que hace años en España se prohibió regalar bolsas de plástico en los supermercados. Antes era lo normal. Aún así, casi todos los alimentos que compramos están envueltos en plástico, y cada semana llenamos bolsas y bolsas de basura con esos plásticos. Este es un tema que nos afecta a todos, y que podemos solucionar si trabajamos juntos para buscar alternativas más respetuosas con el medio ambiente y más seguras para nuestra salud, que es lo más importante que tenemos, porque sin salud no se puede disfrutar de la vida. Dicho todo esto, ya estamos preparados para escuchar la noticia de Radio Nacional de España. Aparecen cuatro voces distintas, algo que siempre nos gusta mucho, ¿verdad? En este caso, son el presentador el informativo, el periodista que amplía los datos y dos médicos. Así que, presta atención durante los próximos segundos para no perderte ningún detalle. Aquí va. “En este Congreso se habla de los retos sanitarios de la sociedad y uno de ellos, ustedes lo saben bien, son los microplásticos. Se cuelan en los alimentos y provocan efecto en nuestro cuerpo. Luis Vallés, ¿cómo lo hacen? Buenas tardes. Buenas tardes. Hay que tener en cuenta que ingerimos al año entre 78.000 y 200.000 partículas de microplásticos y estamos expuestos a 12.000 sustancias químicas del envasado de medicamentos, alimentos y compuestos del medio ambiente. Y esto puede provocar cambios hormonales en nuestro organismo, sobre todo en etapas críticas como el embarazo, la infancia o la pubertad. Puede haber alteraciones endocrinas, efectos cancerígenos, enfermedades respiratorias, etc. Para reducir riesgos, los expertos quieren cambiar el paso y apuestan por envases de vidrio. Eso elimina de raíz ...
Todavía no hay opiniones