
La copla que el viento lleva - El vito: piano flamenco (II) - 22/05/25
No se pudo agregar al carrito
Add to Cart failed.
Error al Agregar a Lista de Deseos.
Error al eliminar de la lista de deseos.
Error al añadir a tu biblioteca
Error al seguir el podcast
Error al dejar de seguir el podcast
-
Narrado por:
-
De:
Acerca de esta escucha
Tomando como encuadre El vito, profundizaremos en la relevancia del piano flamenco a la hora de versionar canciones en una hibridación de géneros, códigos y estéticas.
Formalizaciones analíticas de El vito: de la interpretación vocal de la gran dama del bel canto Victoria de los Ángeles a la expresión de las castañuelas por Lucero Tena.
El piano con rúbrica de mujer: tributo a referentes de la canción y la copla como Carlos Cano por María Toledo al son de María La Portuguesa, en su disco Uñas rojas.
El piano en verso y con raíces gitanas: Muerto de amor, de Diego Amador, con La Susi, bajo el recuerdo poético de Lorca: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y Casida de la mujer tendida, de Diván del Tamarit; y Nana de los luceros, de Dorantes, con la voz de Inés Bacán.
Entrevista-reportaje al pianista Andrés Barrios, quien comparte, de viva voz, su poética musical centrada en las posibilidades técnicas y expresivas que ofrece el piano a la hora de establecer un concertado diálogo entre el flamenco y la copla, la música clásica, el jazz y otros lenguajes musicales. Arroja luz, asimismo, sobre los procedimientos y recursos para llevar al teclado la estética de la guitarra flamenca y cómo evoluciona hasta crear su propio lenguaje o gramática jonda. A modo de ejemplo creativo y en armonía con el eje vertebrador de este capítulo, escucharemos su reescritura de El vito, integrada en el disco KM 0.
Sección didáctica con ilustraciones interpretadas a la guitarra por Francisco Escobar.
Escuchar audio