Adriana
- 3
- opiniones
- 2
- votos útiles
- 3
- calificaciones
-
La isla de las mujeres del mar [The Island of Sea Women]
- De: Lisa See
- Narrado por: Irene Montalà
- Duración: 15 h y 24 m
- Versión completa
-
General
-
Narración:
-
Historia
Tras seducir a lectores y críticos de todo el mundo con El abanico de seda y Dos chicas de Shanghai, Lisa See vuelve a cautivarnos con La isla de las mujeres del mar, una bella e introspectiva novela sobre los lazos de amistad de dos jóvenes hanenyeo -mujeres buceadoras de la isla surcoreana de Jeju, cuya forma de vida ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio de la humanidad- y las poderosas fuerzas, tanto naturales como históricas, que las rodean.
-
-
Interesante, atrapante, emotiva
- De Adriana en 09-27-23
Interesante, atrapante, emotiva
Revisado: 09-27-23
Una gran historia diferente a las que estoy acostumbrada. Con respecto a la trama, durante algo más de la primera mitad de la novela, estuve tratando de imaginar qué podría haber ocurrido para romper una amistad tan estrecha como la de las dos amigas y durante el resto de la novela estuve esperando su reconciliación.
Me transportó a una cultura muy distinta, que además tenía un ingrediente excepcional: la matrifocalidad y la particular vida y costumbres de las sirenas de la isla de Jeju. Muy bien desarrollada la forma de vivir en esa época y la importancia de sus tradiciones y muy documentada (como se comprueba al llegar a los agradecimientos). En un momento pensé que era una novela escrita para un público occidental por la forma de explicar el sentido e importancia de la forma de vida en la isla. Yo, agradecida, pero no sé qué opinión merecerá de personas que se desarrollaron en esa cultura.
Pero más allá de eso tiene un núcleo más universal: el impacto de los hitos históricos que atraviesa la historia (la guerra, la posguerra, la ruptura de Korea) y cómo se sienten los habitantes de la isla acerca de la particular situación geopolítica histórica de la isla, los destinos de sus habitantes a merced de sus conquistadores y su forma de lidiar con las distintas formas de la muerte, el genocidio y la desaparición, elementos todos bien amalgamados en la trama de una atrapante historia de dos amigas.
Transcurre en el presente (en tercera persona) y también en secuencia cronológica desde la infancia hasta la adultez de su protagonista (en primera persona), lo que le da muy buen ritmo. La personalidad de la protagonista está retratada en forma muy humana, con sus aciertos y errores, su fortaleza y debilidad.
Creo que logra transmitir la forma de sentir de las haenyeo, los retos de su actividad, su vínculo con la naturaleza, con el ritmo de vida de la isla, las tradiciones y sus deidades, su protagonismo en la economía familiar y la forma en que eran vistas tanto dentro como fuera de la isla, el significado de tener hijos varones e hijas mujeres y la forma de conciliar su forma de vida con la maternidad y la convivencia de las generaciones.
Me gustó mucho también la interpretación de Irene Montalà, muy acertada para transmitir los distintos climas que se desarrollan en la obra, los cambios de personajes y la emotividad de los momentos dramáticos pero desde la personalidad algo intransigente de la protagonista.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
esto le resultó útil a 1 persona
-
El cuento número trece [The Thirteenth Tale]
- De: Diane Setterfield
- Narrado por: María Luisa Solá, Esther Solans
- Duración: 16 h y 37 m
- Versión completa
-
General
-
Narración:
-
Historia
Entre mentiras, recuerdos e imaginación se teje la vida de la señora Winter, una famosa novelista ya muy entrada en años que pide ayuda a Margaret, una mujer joven y amante de los libros, para contar por fin la historia de su misterioso pasado.
-
-
La niña fantasma
- De Mario en 09-05-16
Gran novela
Revisado: 09-26-23
El tono de la novela es levemente gótico. Tiene alguna muy leve pincelada fantástica respecto de la relación de las gemelas pero que puede justificarse racionalmente desde lo psicológico de uno de los personajes. La trama es muy buena, no recuerdo baches ni hilos sin atar. Cada detalle está muy cuidado. Las descripciones son muy buenas y me transportaron a cada ambiente como si estuviera viendo una película. La caracterización de la personalidad y emocionalidad de los personajes es impecable y la interpretación refuerza la descripción de esos mundos interiores. El argumento es atrapante y el final tiene algo de inesperado, sin bien la autora da las pistas y lo anticipa con una absoluta solvencia, lo hace recién hacia el final. Los escenarios se pintan perfectamente y no solo se pueden ver sino también palpar. Como indiqué las interpretaciones son excelentes. Si bien el personaje de Margaret Lea tiene un conflicto interior que finalmente resuelve, el personaje de Vida Winter es el que me resultó más entrañable. María Luisa Solá va transformando su lectura desde altiva al comienzo a quebrada hacia el final de una forma magistral. ¡Qué interpretación! Pero las emociones que transmiten tanto María Luisa Solá como Esther Solans cavan profundo en la sensibilidad.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
-
La Figura de Arcilla (Narración en Castellano) [The Clay Figure]
- De: Malenka Ramos
- Narrado por: Juan Magraner
- Duración: 17 h y 3 m
- Grabación Original
-
General
-
Narración:
-
Historia
Una expedición de paleontólogos y científicos descubre una isla sin cartografiar en mitad del Atlántico con restos de una civilización muy antigua. En ella hay una cueva y en el centro de esta una inmensa columna con unas inscripciones en una lengua ya perdida. Cuando el grupo que entra en la cueva regresa a sus respectivos hogares comienzan a tener visiones de una grotesca presencia. Uno de los paleontólogos mata a su familia y reproduce en la pared de su salón las extrañas escrituras de la cueva antes de suicidarse.
-
-
Difícil de terminar
- De Adriana en 09-26-23
Difícil de terminar
Revisado: 09-26-23
La novela es un collage de lugares comunes, retazos de escenas y personajes de películas de clase B de Hollywood con algunas reminiscencias de distintos relatos de terror clásicos. Tiene una muy escasa solidez argumental. No quedan claros los protagonistas, algunos personajes se dejan abandonados y va pasando el foco de un personaje a otro, en enlaces poco trabajados. Hay muchos planteos que se abandonan, muchos hilos que se pierden, se abren propuestas que no se cierran o que se retoman brevemente pero sin resolver. La trama es dispersa y el final es abrupto. Pretende ser (supongo) abierto pero solo es abrupto y como "implantado" apresuradamente, creo que para hacerlo inesperado. Toda la maldad desplegada tan evidente, creciente y abiertamente pareciera que de golpe se repliega y disimula, lo que en virtud de todo el desarrollo no tiene explicación. En general tiene mucha acción pero poco consistente y las descripciones de los escenarios y estados de ánimo me parecieron pobres. Contiene un planteo ético como justificación de la trama, pero es pueril y repetitivo. Me costó mucho terminarla y era interminable. La locución no me satisfizo, al principio me pareció que el tono era muy exaltado, luego menos (tal vez me acostumbré). Tal vez con mayor variedad de ritmos, volúmenes y texturas el relato hubiera ganado algo pero no estoy segura. Por otro lado es difícil hacer distintas voces para tantos personajes de distintos géneros y edades, y la novela es muy larga, sin embargo el personaje de Gato está bien logrado.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
esto le resultó útil a 1 persona