Waldo Elorza
- 3
- opiniones
- 2
- votos útiles
- 25
- calificaciones
-
La tiranía de las ideas [The Tyranny of Ideas]
- Gringos y mexicanos: cuatro paseos históricos para entenderlo todo [Gringos and Mexicans: Four Historical Walks to Understand Everything]
- De: Juan Miguel Zunzunegui
- Narrado por: Juan Miguel Zunzunegui
- Duración: 7 h y 40 m
- Versión completa
-
General
-
Narración:
-
Historia
Una historia de gringos y mexicanos que resume la de toda la especie humana y su mentalidad. Un relato de México y Estados Unidos que nos lleva a la comprensión de nuestra identidad y la de todas las culturas, un análisis histórico que nos libera del lastre del pasado. ¿Por qué los gringos tienen mayor éxito económico que nosotros? ¿Por qué son superpotencia mientras nosotros no salimos del subdesarrollo? ¿Por qué son superhéroes y nosotros víctimas?
-
-
sections copy/pasted from/to his book other book
- De Tomás en 01-11-20
- La tiranía de las ideas [The Tyranny of Ideas]
- Gringos y mexicanos: cuatro paseos históricos para entenderlo todo [Gringos and Mexicans: Four Historical Walks to Understand Everything]
- De: Juan Miguel Zunzunegui
- Narrado por: Juan Miguel Zunzunegui
Lluvia de ideas al leer este libro.
Revisado: 08-11-22
La riqueza está en las ideas, dice. Pero también son tiranizantes.
¿4 ideas para entenderlo todo? Dogmas en 3, 2, 1...
Cuestiona, ironizando, la historia y lo hace ágilmente, ¿y a la moral? Sí lo hace, opone la "ética protestante práctica" (¿todos bien? 🙂) a la "ética católica teórica".
La eternidad y la libertad también son ideas, ¿esas no tiranizan?
Autoayuda aplicada a los pueblos. ¿Hay contradicción en describir la causalidad histórica y abogar por la libertad para autodeterminarse?
¿Contra quién habla, comunistas, demócratas y católicos? Habla a favor de la libre empresa, del emprendedor; es teísta y aboga por hacerse uno con todo. Habla a favor de la desnacionalización del petróleo, de su entrega a manos privadas. Habla contra los políticos y propone que el cambio ocurrirá mediante una revolución no armada. 😄 (W) ¿Budismo? Denostador de la Edad Media.
Me parece que propugna una sociedad de idiotas en el sentido griego, como aquel que no se interesa por la polis.
A pesar de lo tendenciosa de su solución individualista y libertaria, es interesante su propuesta de observar sin juzgar, hacerlo desde fuera del objeto, esto es, fuera de la mente. ¿Schopenhauer? Aunque me late que no es ese irracionalismo lo que propone sino algo chabacano y New Age. El observar sin juzgar es sospechosamente pasivo, lo contrapone a la acción moral... ¿cómo se relaciona eso con su lo material determina lo ideal?
Amplia y dudosa simplificación de hechos históricos, sus causas y efectos.
Las ideas dependen del contexto social y material... El capitalismo es un sistema que surgió de una cultura de piratas, basada en despojar. DE ACUERDO.
Parece que no sabe de los diálogos socráticos, los que buscan la verdad, no las disputas.
(W) De la misma forma que frente a los mitos griegos plantó cara la filosofía, a los mitos históricos, inherentes a todos los grupos humanos (que se sepa, analizado hasta el momento), debe plantar cara la filosofía. Zunzunegui dice que los mitos no buscan verdades sino explicaciones, justificaciones, pretextos, etcétera, apoyo al poder dominante. ESTOY DE ACUERDO.
¿Cómo liberarse de la mente? Zunzunegui lo plantea en voz de Dios. Dice que liberándose del ego. Pero ¿y el individualismo? Satán, el infierno, el ego es el obstáculo para experimentar la unidad.
(W) La mente petrifica conceptos, por eso es más importante dudar que criticar (referencia a Oscar de la Borbolla).
“Tú no eres tus ideas"... ¿qué eres entonces, tu alma? 😐 El nacionalismo es ego colectivo, de acuerdo, pero el individualismo libertario ¿no lo es?, y si lo es ¿es menos nocivo? Huele a manipulación... "La esquizofrenia en que vive toda la especie...", la que nos hace diferentes a todas las demás en el planeta.
Al avanzar, matiza su idea y concuerdo: no es mejor centralismo o federalismo en sí mismos, depende de las circunstancias.
Los mitos son simbólicos; los que escribieron mitos religiosos como figuras literarias sabían que lo eran, pero muchos de los que los interpretan no y los aceptan literalmente. DE ACUERDO. Dice que fueron intentos humanos de abarcar lo que se le escapaba a la razón, pero fueron distorsionados al ser usado para someter a otros. DE ACUERDO.
Dice que el individuo es perfecto, eso suena al buen salvaje de Rousseau, que en este caso es corrompido por la idea de nación. Pero, ¿existe el individuo sin el otro?
DEL RELATO HISTÓRICO:
Aciertos:
* Diferencia de apellidos entre anglos y latinos y su significado.
* Migración humana como derecho y actividad conveniente, por el intercambio de ideas.
* Migración euroasiática más eficaz por orientación de cadenas montañosas (obstáculos al movimiento de grupos humanos).
* Quién hace las revoluciones: los de abajo no pueden, los de arriba no quieren, los de en medio cuando quieren.
Comentarios personales:
* Erradicar la religión católica.
* Buena forma de aprender historia reflejada en la actualidad.
* ¿Es el ego lo que evita el diálogo sincero que busca la verdad? Lo opuesto a la polémica, en su acepción de guerra.
* ¿Diferencia entre ego e individualidad? En voz de Dios pide que cada uno dude y busque de manera individual, que cada quien tome lo que le sirva, porque eso lo hará feliz... ¿y el ego? Dice, "no comprometerse con las ideologías sino con las personas"; ¿es eso tomarlas como fines y no como medios?, ¿debe ser forzosamente individual?
* Juzgo positivo: dudar de todas las ideas. Juzgo negativo: no dudar de las gringas y aspirar a imitarlas... ¿Olvidar o desechar el pasado?
* ¿Hay un falso dilema de tal forma que no es el trabajo (EEUU) o no trabajo (México) lo determinante sino la guerra y fuerza bruta? La principal victoria anglosajona fue militar y no sólo económica; si la Armada Invencible cumple su objetivo e Inglaterra es invadida, por ejemplo.
* Clarísima explicación del contexto de la doctrina Monroe, Napoleón III y el 5 de mayo celebrado en EEUU.
* Aliado y admirador de EEUU, brillante estratega. DE ACUERDO. 5 mayo 1862 vs. 2 abril 1867.
** Transición de república a imperio: Roma y EEUU. DE ACUERDO.
** Las profecías negativas cumplidas: Washington (ejército permanente), Jefferson (control de los bancos) y Eisenhower(dominio de la industria militar).
De su PROPUESTA:
** Fomentar la individualidad y combatir el individualismo.
*** Asumirnos como herederos de conquistadores, abrazar nuestro pasado rico y profundo, de manera equilibrada, sin denostar a alabar exageradamente en todos los sentidos.
* EEUU: de sueño a pesadilla por la idea no erradicada de obsesión de dominio.
* Todos los sueños humanos se han convertido en pesadillas.
*** "El capitalismo es una trampa para la humanidad", se basa en el deseo que es insaciable. DE ACUERDO.
* La guerra como negocio, punto de quiebre que obliga a reflexionar.
* En la actualidad: capitalismo vs. Democracia y gana el primero. DE ACUERDO.
*** La libertad y la felicidad que enaltece son ideas que también tiranizan. Y LAS DEJA INTACTAS.
* ¿Es una contradicción que defina a EEUU y México y por otro lado suponga que el tratamiento masivo de ideas como el individualismo es el defecto de la individualidad?
*** Cambiar la historia que nos contamos a nosotros mismos. DE ACUERDO.
* Me parece que su ontología se enmarca en el misticismo actual y cada vez más intenso, una época de crisis done la pérdida de brújula social es un rasgo evidente.
** Me parece muy sospechoso la desarticulación del esfuerzo colectivo impulsado por ideas que intenta. ¿Por qué no lo hace respecto a ideas como la libertad, la realidad, el individuo o la felicidad? Me parece que si lo hiciera desnudaría su propia ideología, por la cual ha sido tiranizado. ¿Duda de algo? 😎
*** ¿Por qué es a través del individuo exclusivamente que hay salida? Me parece que no lo justifica suficientemente.
**** Su visión política, ideológica y metafísica me parece intrascendente, la histórica no, esa es relevante por su poder de síntesis y relaciones que establece entre acontecimientos distantes en tiempo y lugar.
** No sabe que tiene ideología y presume no tener... no sabe que no sabe. 🥴
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
-
El infinito en un junco [Infinity in a Reed]
- La invención de los libros en el mundo antiguo [The Invention of Books in the Ancient World]
- De: Irene Vallejo
- Narrado por: Elena Silva
- Duración: 17 h y 59 m
- Versión completa
-
General
-
Narración:
-
Historia
Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
-
-
Maravilloso
- De Anonimo en 08-08-20
- El infinito en un junco [Infinity in a Reed]
- La invención de los libros en el mundo antiguo [The Invention of Books in the Ancient World]
- De: Irene Vallejo
- Narrado por: Elena Silva
Un libro magistral.
Revisado: 02-18-22
Este libro es una poesía épica, escrita en prosa, a la lectura. Me ha marcado y lo agradezco muchísimo.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
esto le resultó útil a 1 persona
-
Breve historia de la medicina (Narración en Castellano) [Brief History of Medicine]
- De: Pedro Gargantilla
- Narrado por: Eduardo Diez
- Duración: 8 h y 46 m
- Versión completa
-
General
-
Narración:
-
Historia
La medicina acompaña al hombre desde el inicio de los tiempos, siempre hemos conocido la enfermedad y la muerte y siempre hemos luchado, con todos nuestros medios, contra ellas. Desde la Prehistoria, en la que la curación estaba ligada a la magia, hasta la actualidad, en la que existen máquinas nanotecnológicas o píldoras capaces de regular casi todos nuestros procesos, la historia de la medicina es una aventura apasionante llena de hombres que sacrificaron todo por acabar con las enfermedades principales de sus comunidades.
-
-
Breve e interesante
- De Rayo en 01-30-21
Excelente introducción sobre la historia de la med
Revisado: 10-25-21
Este es un libro adecuado para introducirse en el tema de la historia de la medicina, aporta un panorama general y con ello es posible identificar de manera gruesa aquellas épocas, temas o personajes que despierten interés en el lector. Particularmente me sirvió para ubicar a Hipócrates y Galeno.
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo dentro de unos minutos.
Has calificado esta reseña.
Reportaste esta reseña
esto le resultó útil a 1 persona